Fases de la Primera Guerra Mundial: Desarrollo y Consecuencias (1914-1918)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB

Fases de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Cuando empezó la guerra, los gobiernos europeos confiaban en que fuese de corta duración, que se produjese en algunos enfrentamientos y que se celebrase una conferencia para firmar tratados de paz. De hecho, los principales dirigentes estaban de vacaciones cuando asesinaron al archiduque y a su esposa.

Guerra de Movimientos (1914-1915)

A finales del siglo XIX, el alto mando alemán había diseñado un plan para lograr una rápida rendición de Francia. Consistente en invadir rápidamente Bélgica y Luxemburgo para llegar rápidamente a París y así conseguir la rendición del gobierno francés. Al principio de la guerra, Alemania pone en marcha el plan SCHLIEFFEN, pero un ejército anglo-francés detiene el avance del ejército alemán en la batalla del Río Marne en septiembre de 1914.

  • Rusia invadió Prusia oriental y Alemania contraataca en Tannenberg y Lagos Masurianos.
  • Austria invade Serbia y Rusia contraataca en Serbia y obtiene la victoria contra los austrohúngaros.
  • Japón ocupa las colonias alemanas en el Pacífico.

La Guerra de Trincheras (1915-1917)

Entre ataque y contraataque, los frentes se estancan, y se empiezan a construir trincheras desde el canal de la Mancha hasta Suiza. Es ahora cuando se empieza a utilizar el nuevo armamento (armas químicas, baterías de cañones y ametralladoras).

  • Alemania intenta vencer a Rusia para obligarla a negociar e invade Polonia, llegando hasta Riga.
  • En el frente Occidental tiene lugar la batalla de Verdún, la más sangrienta de toda la guerra.
  • Los aliados contraatacaron en la batalla del Río Somme.

Los frentes en Europa estaban estancados y Estados Unidos empezó a enviar ayuda a los aliados, fundamentalmente a Reino Unido. Ante esta situación, Alemania decide poner en marcha la guerra submarina y despliega sus submarinos en torno a las islas británicas para dificultar la llegada de ayuda. En mayo de 1915, los submarinos alemanes hunden el Lusitania, un crucero norteamericano, lo que a punto estuvo de hacer que Estados Unidos entrase a la guerra. Finalmente, se llegó a un acuerdo por el cual Alemania se compromete a retirar los submarinos, aunque poco después los volvería a desplegar.

En 1915, por el tratado secreto de Londres, Italia entra en la guerra del lado de los aliados, pues estos se comprometen a entregarle territorios pertenecientes a Austria-Hungría y que Italia reclamaba desde 1870.

Los alemanes ponen en marcha el “ministerio de la desestabilización” con el objetivo de perjudicar a sus enemigos. Así, financian a los nacionalistas irlandeses e indios para debilitar al Reino Unido. En 1917, los alemanes facilitan que Lenin vuelva a Rusia con el objetivo de causar inestabilidad y que Rusia abandone la guerra.

Estancamiento y Fin de la Guerra (1917-1918)

Para 1917, el agotamiento tanto de los ejércitos como de la población era evidente. Por una parte, los frentes no se movían y, por otra parte, el abastecimiento de la población civil era cada vez más difícil, pues todos los recursos se destinaban al ejército, y esto era especialmente duro en Alemania. Las deserciones de soldados se multiplicaban mientras que entre la población el malestar amenazaba con hacer estallar una revolución.

En abril de 1917, Estados Unidos entró oficialmente en la guerra debido al telegrama de Zimmermann. Alemania quería que Estados Unidos dejara de ayudar a los aliados, por lo que propone a México declararle la guerra a Estados Unidos, comprometiéndose a ayudarles para recuperar los territorios perdidos durante el siglo XIX. Alemania envía un telegrama, “Zimmermann”, interceptado por agentes secretos de Estados Unidos. El telegrama es publicado en la prensa y la población estadounidense empieza a mostrarse favorable a la entrada en la guerra, cosa que ocurre en abril de 1917.

Octubre de 1917. Tras el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia, el nuevo gobierno encabezado por Lenin ordena el fin de los combates. Los soldados rusos vuelven a casa, pero los alemanes siguen avanzando. En marzo de 1918, Rusia y Alemania firman el Tratado de Brest-Litovsk, que supone la paz entre los dos países y que Rusia pierda Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Ucrania, que será temporalmente independiente.

El Desenlace

Ante el estancamiento de la situación, el general alemán Ludendorff lanza una gran ofensiva en el río Marne entre julio y agosto de 1918, pero la llegada de los primeros soldados norteamericanos y el uso de los primeros tanques británicos hace fracasar la ofensiva. Francia lanza una ofensiva comandada por el general Foch contra Alemania y hace retroceder al ejército alemán hasta las fronteras que había en 1914.

Se empiezan a firmar los armisticios (poner fin a los combates). Turquía se rinde el 30 de octubre, Bulgaria lo había hecho en septiembre, Austria-Hungría el 3 de noviembre. Guillermo II abdica el 9 de noviembre y se va a Holanda. Ludendorff y Hindenburg firman la rendición de Alemania.

Consecuencias Territoriales de la Primera Guerra Mundial

Tras finalizar la Primera Guerra Mundial, Alemania perdió Alsacia y Lorena, pasando así a dominio francés. Además, los distritos alemanes pasaron a manos de Bélgica. Las colonias alemanas y diversas potencias obtuvieron diferentes partes de África oriental y el suroeste. La zona del Sarre quedó bajo administración de la Sociedad de Naciones, que fue explotada por sus recursos mineros por Francia durante 14 años. Polonia obtiene la Prusia Oriental y el corredor de Danzig. Asimismo, Rusia perdió casi toda la costa del Báltico, que fueron Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. Y parte del Congo y Camerún para Reino Unido. Memel fue asignada a Lituania y Schleswig pasa a Dinamarca.

El Imperio austrohúngaro se disolvió y se formaron estados independientes que fueron Austria, Polonia, Yugoslavia (que obtuvo Bosnia-Herzegovina), Checoslovaquia (que obtuvo Eslovaquia) y Rumanía (que obtuvo Transilvania). En el Tratado de Sèvres, el Imperio turco se redujo a la península de Anatolia, que era Asia Menor. Por otro lado, en Europa conservó Estambul, perdió Irak, Palestina, Líbano y Siria, y parte de Tracia y las islas del Egeo. Por último, el Dodecaneso pasó a Italia. Hungría se convirtió en estado independiente de Austria y entregó Croacia y Eslovenia a Serbia. Italia recibió parte de Tirol, Istria, Trieste y Dalmacia. Para finalizar, Bulgaria cedió parte de Tracia a Grecia, teniendo la consecuencia de la pérdida del acceso al mar Egeo.

Entradas relacionadas: