Fases de la posición invertida
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
Clasificación EQUILIBRIOS: -
La base de sustentación: sobre los pies o en diferentes partes del cuerpo.-La posición de la pierna libre y su orientación.-La posición de los brazos.-La posición del tronco: vertical, horizontal.-La posición de la pierna de apoyo: flexionada extendida.
ASPECTOS Técnicos fundamentales EQUILIBRIO: -
Realizados sobre la media punta alta.-Forma definida y mantenida, parada visible en la ejecución.
Progresión EQUILIBRIO: -
Trabajo en barra (de frente a la barra, de lateral a la barra). –Trabajo en el centro.
VARIABLES EQUILIBRIO: -
Trabajar sobre dos pies o sobre un pie.-Trabajar sobre la planta o sobre el relevé.-Incluir acciones de brazo.-Incluir acciones de desplazamiento.-Modificar las posiciones de la pierna de apoyo y de la pierna libre.
VARIABLES ROTACIÓN:-
Los tiempos en los que se ejecuta (un tiempo, dos tiempos, 4 tiempos). -El tipo de apoyo que utilizamos: un pie o dos pies (vueltas). -Dirección del giro: hacia fuera “dehors”, hacia adentro “dedance”. -Posición de la pierna de apoyo: extendida o flexionada. -Posición del tronco. -Posición de la pierna libre -Forma de iniciar el giro: tandeé adelante y a la segunda plié, piqué.
ASPECTOS TÉCNICOS fundamentales Rotación: -
Ejecutados sobre la media punta, pie plano o apoyo sobre diferentes partes del cuerpo.-Rotación básica mínima de 360º.-Realización sobre un eje longitudinal, vertical, sin inclinaciones.
Las FASES DE GIRO y las instrucciones técnicas Rotación:
-Inicio de la Rotación:
Fuerza excéntrica, alejada del eje de rotación. “pique, relevé”.
-Rotación:
cadera y espalda permanecen fija, talón no desciende.
-Momento de inercia:
mayor número de grados posibles.
-Final de la rotación:
La pierna libre se junta con la pierna de apoyo en releve.
-Referencias visuales:
la cabeza.-
Funciones de los brazos:
Contribuyen a impulsar el giro y a mantener el equilibrio.
LAS FASES DE UN SALTO y las instrucciones técnicas:-
La toma de impulso: velocidad horizontal y asegurar una mayor impulsión (chassé, doble paso).-El impulso: con una o dos piernas, flexión (cadera, rodillas, tobillo) →Extensión. Los brazos proporcionan estabilidad.-La fase de vuelo: El cuerpo está en el aire.-La recepción: contacto con el suelo. Con uno o dos pies. Los brazos estabilizan el cuerpo.
DISEÑA UNA TAREA: Conocer los pasos básicos de aerobic mediante formas jugadas:
Colocar unos aros distribuidos por la clase y en su interior colocamos cartulina plastificada con el nombre del paso. Cada aro contendrá un paso diferente. Distribuimos la clase en grupos y cada uno tendrá que colocarse frente a un aro y hacer dicho paso, los grupos irán pasando por todos los aros para conocer así los distintos pasos. Después se puede hacer una puesta en común para aclarar dudas sobre los pasos.
DISEÑA UNA TAREA: Conocer la estructura de la música utilizada en aerobic:
El objetivo es conocer la estructura de la música de aerobic y por tanto saber distinguir los tiempos de cada frase y cuando empieza y termina cada frase y cada bloque. La tarea va a consistir en hacer una frase haciendo un paso básico (ej/ marcha) y otra serie con otros pasos básicos (twist). Esto lo haremos colocados en círculo y mirando los tiempos dando palmas.
Cuáles son los criterios de VARIACIÓN DE LOS SALTOS:-
La participación de los pies en la toma de impulso y recepción. -Acciones realizadas durante la fase de vuelo: movimientos de piernas, de tronco y rotaciones sobre el eje longitudinal.
Señala 6 CRITERIOS de variación de los lanzamientos y de las recepciones:
Sin ayuda de las manos, fuera del campo visual, durante un salto, desde una posición del suelo, con rotación del aparato y con un paso a través del aparato.
PROGRESIÓN que utilizarías para los SALTOS:
1º comenzaremos trabajando una amplia variedad de saltitos. 2º abordaremos toda la variedad de combinaciones en cuanto a la participación de los pies en la impulsión y recepción del salto. 3º después de asimilar la base técnica del salto, aumentaremos su dificultad variando la posición de piernas y tronco durante la fase de vuelo. 4º pasaremos de las posiciones sencillas a las más comprometidas. 5º paralelamente podemos ir incorporando movimientos de rotación durante la fase de vuelo
Señala los indicadores de la ESPECIFICIDAD en la gimnasia rítmica como deporte:
El dialogo con los aparatos, el ritmo, el espacio, la continuidad de las acciones, la globalidad de las acciones, la expresión, la creatividad, y la variedad.