Fases de la Oposición al Franquismo: Resistencia y Transición Democrática en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Las Fases de la Oposición Política al Franquismo

Este documento explica brevemente las diferentes fases en la oposición política al franquismo.

1. Exilio y Resistencia (1939-1959)

  • De los republicanos que huyeron de España, se calcula que unos 200.000 permanecieron en el exilio, sobre todo, políticos, intelectuales, científicos y artistas.
  • Durante la Segunda Guerra Mundial, se mantuvo una actividad guerrillera (maquis) organizada por soldados republicanos, anarquistas y comunistas, que no se resignaban a la derrota. Actuaban en zonas rurales y de montaña, preferentemente del Nordeste peninsular.
  • Pero, con la consolidación de la dictadura, gracias al reconocimiento internacional de los años 50, se abandonó esta lucha para pasar a la conflictividad social.

2. Conflictividad Social y Oposición Política a partir de los Años 60

  • Entre 1960 y 1975, el número de conflictos laborales aumentó considerablemente y se localizó en las zonas con una tradición sindicalista y reivindicativa más arraigada, como Asturias, Barcelona, País Vasco y Madrid. La mayoría de los conflictos comenzaban con reivindicaciones laborales y acababan politizándose.
  • De los sindicatos anteriores a la Guerra Civil, solo UGT mantenía cierta actividad clandestina; la CNT casi había desaparecido. Durante la dictadura nacieron CCOO (Comisiones Obreras), un sindicato democrático que impulsaba la lucha laboral con la política (derechos civiles), y USO (Unión Sindical Obrera), de raíces católicas. También se crearon sindicatos democráticos de estudiantes que organizaban revueltas en las universidades de Madrid y Barcelona. La reivindicación democrática llegó incluso al ejército, donde un grupo de oficiales creó la Unión Militar Democrática (UMD).
  • Se reorganizó la oposición política al franquismo. Los partidos principales son: Partido Comunista de España (PCE), liderado por Santiago Carrillo; PSOE, liderado por Felipe González; y Democracia Cristiana, que reunía a gente de centro, liderada por José María Gil Robles.
  • Los partidos nacionalistas históricos se mantuvieron: ERC y PNV. Nació Convergència Democràtica de Catalunya, liderada por Jordi Pujol.
  • Aparecen grupos terroristas como ETA, que mezclaba ideas socializantes y de nacionalismo radical y que comenzó una estrategia de atentados a partir de 1968 contra las fuerzas de orden público.
  • A partir de 1974, se constituyeron también diferentes plataformas en las que participaron partidos y sindicatos de izquierda y de derecha, todos de cariz democrático, como la Junta Democrática de España (PCE, CCOO) y la Plataforma de Convergencia Democrática (PSOE, UGT, PNV y democristianos). Todas ellas proponían la formación de un gobierno provisional que implantara un régimen democrático y la convocatoria de elecciones libres, para impedir la continuidad del franquismo.

Entradas relacionadas: