Fases de la Mitosis: Profase, Metafase, Anafase y Telofase | Biología Celular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Mitosis: El Proceso Clave de la División Celular

La mitosis es el proceso fundamental mediante el cual se distribuye el material cromosómico entre las dos células hijas, asegurando que la información genética se transmita fielmente de una célula a otra. Este proceso tiene diferentes implicaciones según el tipo de organismo:

  • En organismos eucariotas unicelulares y en algunos pluricelulares, la mitosis funciona como un mecanismo de reproducción asexual.
  • En organismos pluricelulares, la mitosis es esencial para el crecimiento, el desarrollo y la regeneración de tejidos, a partir de las divisiones mitóticas del cigoto.

Fases de la Mitosis

La mitosis se divide en varias fases distintivas, cada una con eventos específicos:

1. Profase

  • Nucléolo: Empaqueta su maquinaria, la reparte entre los cromosomas del nucléolo y, como consecuencia, se desintegra.
  • Cromosomas: Se condensan y comienzan a hacerse visibles, mostrando sus dos cromátidas unidas por el centrómero.
  • Células vegetales: Al carecer de centríolos, los microtúbulos del huso mitótico se originan en dos zonas más densas del citoplasma que actúan como organizadores de microtúbulos.
  • Células animales: El centrosoma, duplicado durante la fase S, se divide en dos. Cada parte contiene un diplosoma (par de centriolos).
  • Lámina fibrosa: Se desintegra, y la envoltura nuclear comienza a desaparecer, permitiendo la mezcla del citoplasma con el nucleoplasma.

2. Metafase

  • Los cromosomas, en su máximo grado de empaquetamiento y con dos cromátidas, se sitúan en el ecuador del huso mitótico.
  • Se completa la desaparición de la membrana nuclear.
  • Los microtúbulos polares del huso se alargan, polimerizando en dirección a los cromosomas.
  • Cuando un microtúbulo polar encuentra el cinetocoro de un cromosoma, lo captura. Los microtúbulos restantes continúan la búsqueda.
  • Los microtúbulos cinetocóricos, tras una serie de ajustes, posicionan los cromosomas en el plano ecuatorial del huso. Cada cromátida "mira" hacia un polo celular.
  • Los cromosomas alineados forman la placa ecuatorial, estructura característica de la metafase.

3. Anafase

  • Los cromosomas se dividen por el centrómero. Las cromátidas hermanas se separan, y cada una se convierte en un cromosoma individual.
  • Los grupos de cromátidas (ahora cromosomas) son arrastrados hacia polos opuestos de la célula.
  • Anafase B: El huso se alarga, separando aún más los polos celulares. Los microtúbulos polares crecen por su extremo positivo, repeliéndose y deslizándose en direcciones opuestas, contribuyendo a este alargamiento.

4. Telofase

  • Cada grupo de cromátidas (cromosomas) alcanza un polo opuesto de la célula.
  • Alrededor de cada grupo de cromosomas, se reconstituyen la lámina fibrosa y la doble membrana nuclear.
  • Los cromosomas comienzan a desenrollarse, retomando la estructura de fibra cromatínica.
  • Los microtúbulos del huso se reorganizan, reaparece el citoesqueleto y, al final de la telofase, cada núcleo recupera la forma típica de la interfase.

Citocinesis: División del Citoplasma

La citocinesis es la etapa final, donde el citoplasma se divide entre las dos células hijas. El proceso varía según el tipo celular:

  • Células animales: Se forma un anillo contráctil de actina y miosina en la región entre los dos núcleos. Este anillo estrangula el ecuador de la célula madre, formando un surco de segmentación que separa las dos células hijas.
  • Células vegetales: La citocinesis ocurre mediante la formación de un tabique de separación llamado fragmoplasto. Este se origina en la zona de la placa ecuatorial a partir de la fusión de microtúbulos polares y vesículas del aparato de Golgi.

Entradas relacionadas: