Fases y Metodología en la Organización de Eventos de Juegos: Preactiva, Interactiva y Postactiva
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Fase Preactiva: Planificación del Evento Lúdico
La fase preactiva es crucial para el éxito de cualquier evento de juegos. Implica una planificación detallada y la consideración de varios factores clave:
- Identificación de las características e intereses de los participantes: La orientación del evento dependerá directamente de las características e intereses del público objetivo.
- Formulación de los objetivos de la actividad: Los objetivos deben ser alcanzables y realizables, tanto para los participantes como para los organizadores.
- Selección de los contenidos: Se seleccionarán y secuenciarán los juegos en función de:
- Participantes:
- Etapa evolutiva (edad, características e intereses).
- El grupo (formación, experiencia previa, cohesión).
- Los objetivos (empresa, institución, organizador).
- Recursos:
- Materiales.
- Humanos.
- Financieros.
- Espacios e instalaciones.
- Otros.
- Participantes:
- Desarrollo del programa y temporalización (evento de juegos):
- Actividades: Concretadas al máximo.
- Recursos humanos: Jerarquización en función de los papeles a desempeñar.
- Recursos materiales: Detallados en cada actividad y en el total.
- Recursos financieros: Ídem.
- Plan de actuación/organización general de la actividad.
- Elaborar un sistema de evaluación: Sirve para sacar conclusiones sobre el éxito o fracaso del acontecimiento y, a partir del resultado, tomar las medidas correctivas oportunas.
- Diseñar un itinerario operativo: Los pasos a seguir desde que surge la idea hasta que se evalúa el acontecimiento.
Fase Interactiva: Desarrollo y Metodología del Juego
La fase interactiva se centra en la ejecución del evento y la aplicación de metodologías efectivas para asegurar una experiencia positiva y participativa.
Consideraciones Metodológicas sobre el Juego
Sobre la Presentación del Juego
- Captar la atención de los participantes, con una posición visible y lejos de interferencias que distraigan a los jugadores.
- Explicar con claridad el juego a realizar, usando los medios disponibles y dejando muy claras las reglas y la distribución de los jugadores.
- Abreviar la explicación para pasar a la práctica motriz.
- No comenzar el juego hasta que todo el grupo tenga claro a qué jugar; en caso contrario, existirán múltiples interrupciones.
- Es importante dar un nombre al juego para que los jugadores lo ubiquen en caso de conocerlo.
Sobre los Elementos Constitutivos del Juego
a) El Espacio de Juego
- Debe tener un uso racional, evitando realizar juegos que requieran un espacio del que no se dispone.
- Si se dispone de grandes espacios abiertos, se aprovecharán en toda su extensión.
- Si se usan espacios naturales, se acondicionarán previamente para evitar accidentes (piedras, hoyos, etc.).
b) Los Imperativos Temporales
- Los juegos más simples tienen una corta duración y se recomiendan en aquellas edades en las que no se puede mantener mucho la atención. Es recomendable tener un repertorio de juegos por si la práctica se desarrolla de forma más rápida de lo previsto inicialmente.
- Se evitarán las eliminaciones, velando por el tiempo real de práctica de los jugadores.
- En días especiales, se pueden usar grandes juegos que pueden durar varias horas.
c) El Material
- A mayor número de jugadores, mayor cantidad de material; a menor edad de los jugadores, mayor tamaño del material.
- El material deberá ser atractivo, novedoso y no representar peligro real para los jugadores.
- Si se debe utilizar mucho material durante la sesión, se recomienda ir ordenándolo conforme se acaba cada juego.
d) Los Jugadores
- Si el grupo es numeroso y el juego precisa pocos jugadores, es recomendable desarrollar el juego a la vez en varias zonas, dividiendo al grupo.
- Si es un juego colectivo, es recomendable que los jugadores lleven distintivos.
- El grupo puede adaptar el juego en función de sus características particulares.
- Si se ha desarrollado una práctica intensa, es recomendable propiciar la recuperación hacia la siguiente.
Fase Postactiva: Evaluación y Reflexión
La fase postactiva es esencial para el aprendizaje y la mejora continua. Se debe reservar una parte del desarrollo de la sesión para reflexionar y valorar los aspectos más importantes.
- Recordar los objetivos que se planteaban con el desarrollo del juego.
- Plantear las distintas posibilidades de actuación que se han dado cita (estrategias, representaciones, etc.).
- Valorar las intervenciones de los participantes.
- Proponer variantes y otras formas de juego.