Fases de Maduración en la Lectoescritura y Lectura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE
Fases de maduración para la lectoescritura
Escritura (etapas de maduración)
*No diferenciada: Garabato, continuo o suelto, zig-zags, bucles… Todavía no diferencia el dibujo de la escritura.
*Diferenciada: Diferencia el dibujo de la escritura.
- Varían la grafía.
- Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas).
- Usan el mismo número de grafías (no tienen repertorio).
- Modifican el orden de las grafías.
*Silábica: La primera relación oral-escrita que establecen es la de la sílaba.
- Sin valor sonoro convencional: Para cada sílaba escriben una letra cualquiera. Ej.: S E M para PA TA TA.
- Con valor sonoro convencional: Para cada sílaba escriben una letra que sí está en la sílaba.
- • En las vocales: Ej.: I U A para PIN TU RA.
- • En las consonantes: Ej.: P T para PA TO.
- • En las vocales y en las consonantes: Ej.: P A T para PA TA TA.
*Silábico-alfabética: Se dan cuenta de que la sílaba tiene más de una letra.
- A LO para GA TO. Saben que hay dos letras en TO, pero no saben bien cuáles.
- DOI A para BOI NA. Buscan un valor sonoro próximo (B – D).
*Alfabética: A cada sonido le corresponde una letra o grafía propia.
- --Precaligráfica:
- • 5-6 años: escriben muy despacio, letra a letra, mirando a menudo el modelo.
- • 6-7 años: etapa de la transcripción de la palabra dictada o de las suyas propias.
- --Caligráfica:
- • 9 años: escribir fácilmente el dictado.
- --Postcaligráfica:
- • 11-12 años: escritura está casi automatizada, modifican su tipo de letra.
Lectura
*Prelectura
- --La motivación: los textos propuestos deben ser gratificantes para el niño, para estimular así su afán de leer.
- --El método de aprendizaje lector que se prevé: el niño puede cambiar de centro.
*Actividades válidas para la prelectura
- --Actividades relacionadas con el lenguaje: todas las que supongan comprensión y ampliación de vocabulario, nombrar objetos.
- --Ejercicios de percepción: reconocer semejanzas y diferencias entre objetos.
- --Ejercicios de motricidad: distinguir y tomar distintas posturas.
- --Ejercicios de espacio: reconocer en sí mismo posiciones de arriba-abajo; delante-detrás; derecha-izquierda.
- --Ejercicios de ritmo y temporalidad: continuar series de dibujos, imitar mediante el movimiento de un ritmo.
*Los métodos de lectura
- --Métodos analíticos: parten de las unidades significativas para descender, por desglose, a las unidades mínimas.
- --Métodos sintéticos (método global):
- • Iniciación: asociación entre la expresión escrita y una acción que es su significado.
- • Elaboración: elaborar frases nuevas que el niño compara con las conocidas, lo cual le permite construir nuevas formas.
- • Análisis: promovido por el profesor, sin esperar a que el niño lo realice por vía natural, estimulado.
Etapa escolar (4 y 5 años o 1° - 6° de primaria)
Inicial: Características evolutivas
En su desarrollo físico y motriz:
- Muestran mayor coordinación en sus movimientos corporales.
- Pueden recoger un balón en movimiento.
- Su sentido del equilibrio mejora y pueden andar ya a la pata coja manteniendo el equilibrio sobre un pie. Se trata de un hito importante respecto a la anterior etapa.
- Tienen mayor habilidad en la motricidad fina de sus dedos.
- Pueden recortar con tijeras.
- Son capaces de vestirse y desvestirse sin ayuda. Lavarse los dientes, la cara y las manos. Los padres debemos fomentar estos hábitos de autonomía.
En cuanto a su lenguaje:
- Son capaces de expresar verbalmente su estado de ánimo: “estoy enfadado”, también sus necesidades personales y deseos. Y, obviamente, intentan satisfacerlos.
- Son capaces de combinar oraciones cortas.
- Les entusiasma hablar con los adultos y vuelve a aparecer otra etapa del “¿Por qué?”. Preguntan por todo aquello que despierta su curiosidad y les inquieta. Es importante responderles siempre con la verdad. Es nuestra función como padres, ya que de este modo les estamos enseñando a pensar y a hacerse una idea del mundo en el que viven.
- Les divierten las adivinanzas, chistes y juegos de palabras.
- Muestran dificultad utilizando los tiempos verbales; por ejemplo, es común oírles decir: “ya sabo” por “ya se”.
- Entienden el argumento de algunos cuentos sencillos.
A nivel conductual y emocional:
- A esta edad, los niños son egocéntricos y quieren que el mundo gire a su alrededor, pero ya son capaces de compartir juegos y juguetes con otros amigos o compañeros.
- Participan en juegos con otros niños de su misma edad y les gusta su compañía.
- Empiezan a mostrarse independientes, pero es normal que en ocasiones muestren ciertas inseguridades ante situaciones y personas desconocidas.