Fases de la lectura y la escritura en niños
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB
Fases de la lectura
Los niños van dando pasos perfectamente descritos, las fases son 3 básicamente, son observadores.
Fase logográfica
Es la primera. Comienza a sentir interés por los textos escritos. También es cierto que no todos los niños tienen el mismo interés en la misma edad. El entorno hace mucho. Descubre que estos quieren decir algo. ej, cuando un niño coge un libro y hace como que lee, cuando se les pide que lean un cuento. Retiene algún rasgo muy destacado de la palabra impresa. Poco a poco atenderá a los detalles. Establecerá normas generalizadas de una palabra a otra. Suele ser breve LA ESCRITURA NO ES AFÍN A ESTA FASE. La escuela puede incitar a entrar en los detalles, que los niños se fijen en ellos. ej, en los nombres, rótulos de la clase, que una letra de su nombre aparece en otros nombres. Los niños que luego van a sufrir dislexia se cree que es porque se quedan en esta etapa, según algunos investigadores. Esta fase de la lectura suele coincidir con al primera fase de la escritura, por lo tanto, ponerles a escribir en esta etapa no favorece la lectura.
Fase alfabética
Suele prolongarse durante todo el segundo ciclo de infantil. Es muy larga. DESCODIFICACIÓN→ Consiste en encontrar relación entre sonidos y letras, lo que entraña muchísimas dificultades que tienen que ver con el desarrollo de competencias meta-lingüísticas, o competencias fonológicas), no basta con aprender el alfabeto. Los aprendices tendrán que: 1.descifrar el código(sistema alfabético); dar valor al orden de las letras; 3. dividir las palabras y unirlas de nuevo. 4.buscar el significado. ES LA FASE MÁS LARGA (HASTA LOS 5-6 AÑOS). LA ESCRITURA FAVORECE EL PROGRESO. Se escribe letra a letra, es secuencial, mientras que leemos de manera global,por tanto la escritura se hace de manera más consciente, requiere más atención y por eso la escritura en esta fase favorece la lectura, porque les ayuda a descodificar.
Fase ortográfica
La descodificación es una capacidad necesaria pero no suficiente para leer. Se ha de llegar a una lectura global que facilite la comprensión. La concepción ortográfica tiene que ver con:1. el reconocimiento de palabras , es decir la semántica, y su morfología. 2. La sintaxis; 3.los tipos textuales. AVANCE ESPECTACULAR ENTRE 7-8 AÑOS. LA LECTURA FAVORECE ESTA HABILIDAD. La lectura silenciosa favorece la comprensión más que la lectura oral.
Fases de la escritura
Se solapan, coinciden en el tiempo con las fases de la lectura.
Primeros garabatos
No son analizables en unidades; Normalmente lo que hacen los niños es escribir para nombrar o designar; Se trata de garabatos simbólicos, globales, que no pueden segmentarse. Cualquiero garabato puede representar cualquier cosa; Pronto empieza a establecer relaciones permanentes entre garabatos referentes, Relacionan el garabato con las propiedades del objeto designado. ej, tamaño del objeto,longitud del garabato etc; Debemos invitar al niño en esta etapa a a escribir ofreciéndole otras posibilidades que no sea designar. ESTABLECIENDO RELACIONES(GARABATO-REFERENTE-SIGNIFICADO)Manejan tres hipótesis sobre el codigo: para que lo escrito diga algo, ha de haber un número mínimo de caracteres(H. de cantidad interna); Muchas letras iguales no dicen nada(H. de variedad interna); Para que digan cosas distintas debe haber diferencias entre las distintas palabras (H. de variedad externa);No da valor fonético a esos signos.; En esta etapa vemos que con la práctica de la escritura se avanza en la lectura.;Ej, se le presenta a los niños lo siguiente y se les pregunta si es una palabra o no, a lo que los niños responden.PRIMERA EVALUACION.La competencia lingüística es la capacidad que un individuo posee de interactuarcomunicativamente con otros interlocutores en distintos contextos sociales mediante textos generados por la puesta en práctica de las destrezas lingüísticas. La lengua es tanto una capacidad mental propia de los seres humanos como el vehículo que permite el entendimiento entre ellos,la representación de la realidad y la expresión de la cultura, así como la estructuración del pensamiento y el acceso al conocimiento. El lenguaje es la capacidad cognitiva que forma parte de la dotación biológica del ser humano. Es la capacidad de desarrollar una lengua. La capacidad del lenguaje permite la adquisición de una lengua natural. Todos los seres humanos adquieren una lengua materna, excepto en casos de aislamiento. Todos los niños, normalmente, adquieren la lengua en un plazo de tiempo corto (3 años) y pasan por las mismas etapas (incluso los niños de lenguas de signos). Es una capacidad relativamente independiente de otras facultades mentales y de la inteligencia. Es una capacidad que se desarrolla en los niños de forma espontánea y sin instrucción. Existe un periodo crítico para su desarrollo donde el sujeto se caracteriza por tener un nivel muy alto de sensibilidad a estímulos externos necesarios para la adquisición y desarrollo. una lengua es un sistema de conocimiento que se “construye” o “desarrolla” en la mente de los hablantes en virtud de que han nacido con la facultad del lenguaje. Todo niño adquiere una lengua materna (o varias). Todos los niños adquieren su lengua materna relativamente rápido (tres años, aproximadamente). Todos los niños pasan por la misma serie de etapas en su desarrollo del lenguaje. La lengua materna es adquirida por el niño sin instrucción específica. Las lenguas maternas que los niños acaban aprendiendo son diversas y distintas.