Fases de Intervención en Terapia Familiar Sistémica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Fase de Intervención

Consiste en lo siguiente: se sigue pidiendo opinión a los miembros de la familia, pero ya no de definiciones del problema, sino tratando de buscar alianzas entre los miembros del grupo a través de sentimientos en relación al problema (¿cuál es el sentimiento en relación al problema dentro de las alianzas?).

Es importante evitar posibles conflictos, tratar de canalizarlos; si no, no conseguimos formar un sistema terapéutico.

La finalidad de esta fase es la relación de los miembros de la familia con el problema definido por ellos, es decir, crear una estructura relacional interna: qué hay detrás de la propia relación, de la formal (ej: en una clase, a lo mejor uno participa mucho y luego nadie quiere jugar con él).

Definición de los Cambios Deseados

Se pide a los miembros de la unidad familiar, por medio de la técnica de la estrella mencionada anteriormente, que nos digan lo que esperan del servicio, siendo especialmente importante su opinión en torno a qué debería cambiar en su estructura para que el problema disminuyera.

Los miembros de la familia participan como sujetos activos en el proceso de cambio de estructura.

Toda la información obtenida se traduce en una evaluación de las tareas a desempeñar por los miembros, si es que están conformes (puede combinarse con el modelo de intervención centrado en la tarea) de la unidad familiar en posteriores sesiones.

El miembro síntoma está involucrado en esta fase como cualquier otro miembro, con una tarea a cumplir.

Se empieza a dar inconscientemente en este momento un cambio de percepción del síntoma.

Las tareas se deberán realizar hasta la próxima sesión, donde se hará una exposición de las mismas y se verá quién ha favorecido más y quién se ha resistido más a la realización de las tareas.

Elaboración del Proyecto de Intervención

La Red Social

- Silvia Navarro dice que hay que hacer un salto con red a la comunidad. Un salto porque no podemos caer en la mera intuición sin referentes teóricos; porque no podemos tener como referentes modelos teórico-prácticos ya obsoletos; y porque nuestra profesión supone un compromiso con la ciudadanía de explorar, de crear respuestas a las problemáticas y necesidades sociales. Con una red porque las relaciones sociales son elementos de la realidad social, con la que nosotros operamos; porque el universo relacional de las personas con las que trabajamos es esencial para su desarrollo y proporciona apoyo en ellas; y porque materializa la comunidad. A la comunidad porque el TS no tiene sentido por sí mismo, actúa en una comunidad; y porque solo de ella salen las respuestas a los distintos retos sociales.

- La perspectiva ecológica hace aportaciones al TS pues se basa en la constante interacción que se establece entre el individuo y su ambiente, de ajuste, de adaptación mutua, a partir de la cual es posible el desarrollo de otros sistemas. Por eso, no tienen sentido las intervenciones que solo se centran en uno de los dos sistemas. Toda intervención debe tener un énfasis ambiental (fortalecer y establecer redes de apoyo social) y un énfasis individual (orientado a aumentar la competencia personal). Solo así será posible ajustarnos a las necesidades y problemas de la comunidad, labor en la que los profesionales jugamos un rol fundamental.

Entradas relacionadas: