Fases de la Intervención Comunitaria: Estrategias para el Trabajo Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Primer Acto: La Entrada del Profesional en el Espacio Social de Intervención

El objetivo de este proceso de inmersión es reconocer las necesidades de la comunidad, entendida esta como el espacio de relaciones entre personas, grupos e instituciones en un territorio concreto y definido, así como su potencial para mejorar esta situación. La recogida de información es una buena oportunidad para establecer relaciones con los grupos locales. El profesional necesita del apoyo de cuantas más personas mejor, entendiendo que este apoyo puede ser muy diverso.

En paralelo a esta tarea de aproximación al territorio, de localizar y definir los problemas, de establecer contactos y de construir el diagnóstico, el trabajador social debe pensar y repensar las características de su intervención. Como fruto de ello, podrá identificar su proyecto de intervención profesional, o sea, sus objetivos, el tipo de actividades que vale la pena emprender, las estrategias a seguir, etc. Así podrá clarificar su propia posición, cómo ve su papel en el barrio y en su institución.

Segundo Acto: Crear y Sostener la Organización

Abordar las situaciones problemáticas a partir de un proceso que permita generar nuevos sujetos sociales, nuevos agentes colectivos y/o nuevas estructuras de relaciones entre ellos que permitan encarar la transformación de situaciones colectivas. Asumir el reto de constituir un intergrupo para coordinar y reorganizar los esfuerzos de las instituciones encargadas de favorecer el bienestar social, con la finalidad de desarrollar estrategias de modificación del dispositivo institucional y construir nuevas intervenciones más integradas y eficaces.

Para poder convertir a los actores directamente implicados en sujetos de su acción, es necesario desarrollar una estrategia de intervención que favorezca el desarrollo de los abordajes colectivos, que favorezca la movilización y la organización de las potencialidades internas de la población.

Tercer Acto: El Diagnóstico, el Proyecto y la Acción Colectivos

En el desarrollo de una investigación participativa, se pretende convertir la construcción de un diagnóstico colectivo en una oportunidad de acción de los miembros de la organización. El reto para el profesional que asuma la coordinación de esta tarea será dirigir la investigación con y para el grupo, y ello requiere dominio del método y de las técnicas de investigación, así como de las técnicas dinamizadoras de la participación y la creatividad social.

Para desarrollar una investigación participativa, el GIAP (Grupo de Investigación Acción Participativa) utilizará técnicas de la metodología cuantitativa para establecer las características objetivas del territorio donde se producen. Aún más importante será el abordaje cualitativo para conocer las preocupaciones, opiniones e interpretaciones de las personas y grupos, así como visualizar cuáles pueden ser los intereses comunes de los diferentes actores.

Cuarto Acto: La Retirada del Profesional para la Autonomía del Grupo

El trabajador social comunitario tiene que trabajar para la plena autonomía del grupo. Para favorecer este proceso de autonomía, es conveniente que la permanencia del profesional mantenga una posición de ir "entrando y saliendo".

Entradas relacionadas: