Las Fases de la Guerra de Independencia Española: Impacto y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Fases
La primera fase: los éxitos iniciales
La Guerra se desarrolló en tres fases. La primera tiene lugar entre los meses de junio y noviembre. Tras el fracaso del levantamiento de Madrid, los soldados franceses se emplearon en sofocar los alzamientos urbanos que se habían extendido. El sitio más importante fue Quito, por su vía de comunicación del valle del Ebro hacia Zaragoza. El hecho más destacado fue la batalla de Bailén, donde un ejército francés fue derrotado por un ejército español improvisado por alguna junta de Andalucía, comandado por el General Castaños. Esta victoria tuvo una doble repercusión estratégica y propagandística, ya que era la primera vez que un ejército napoleónico era derrotado. Las consecuencias fueron que José I abandonó Madrid y las tropas francesas se retiraron del norte del Ebro. Napoleón, para vengar la derrota, entró a España con un poderoso ejército.
Segunda fase: el apogeo francés
La segunda fase viene determinada por la derrota de Bailén y sus consecuencias. El emperador francés había subestimado la resistencia española. Toma Madrid y vuelve a colocar a su hermano. Napoleón abandona España dejando un gran ejército. Zaragoza y Gerona caen en poder francés. Ante esto, el ejército español fue derrotado en la batalla de Ocaña por el rey José, abriéndole a los franceses la puerta de Sierra Morena y el dominio andaluz, que ocuparon todo menos Cádiz, que a los 10 días fue liberada por los ingleses. Esto derivó en una consecuencia importante para la historia de España: la elaboración de la primera constitución española. Un hecho decisivo fue la acción de los guerrilleros, quienes supieron aplicar una guerra de desgaste.
La tercera fase: la ofensiva final anglo-española
Napoleón se vio obligado a retirar de España una parte muy importante de sus tropas para engrosar la Grande Armée que se preparaba para la invasión de Rusia. Aprovecharon las tropas anglo-portuguesas y españolas del Duque Wellington. Wellington iniciaba una ofensiva desde Lisboa, permitiéndole recuperar Ciudad Rodrigo. El desastre de Rusia aceleró la derrota francesa. Napoleón retiró más hombres para asegurar la defensa de Francia. Las tropas francesas en España, en consecuencia, iniciaron el repliegue hacia su país. En la batalla de Vitoria, los franceses fueron derrotados y José I se vio obligado a cruzar la frontera. Napoleón firmó el Tratado de Valençay, Fernando VII volvió al trono y se puso fin a la guerra.
Características de la guerra:
- Fue una guerra internacional.
- Fue una guerra civil.
- Fue un proceso revolucionario.
El reinado de José I y su política reformista
José I tenía el apoyo de los afrancesados, quienes esperaban que Bonaparte trajera la idea ilustrada y de la Revolución Francesa. José Bonaparte propició algunas reformas de tipo ilustrado, como la supremacía de los ministros, la división de España en provincias, la fundación de escuelas de primaria, etc. Sin embargo, estas medidas se vieron dificultadas por la falta de autonomía del rey y por la resistencia española.
Consecuencias de la guerra
- La pérdida fue enorme, tanto en términos humanos como económicos.
- Significó la primera acción revolucionaria en la España contemporánea en la lucha por la soberanía nacional.
- Bajo el reinado de José I tuvo lugar el primer proyecto reformista.
- Supuso la crisis del Antiguo Régimen y la implantación del ideario liberal y revolucionario.
- Debilitó el papel internacional de España y favoreció la independencia de las colonias americanas.