Fases de la Guerra Fría: De la Distensión al Colapso de la URSS

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Coexistencia Pacífica (1962-1975)

Tras la Crisis de los Misiles de Cuba, se estableció el Teléfono Rojo, una línea de comunicación directa entre Washington y Moscú, con el fin de solucionar rápidamente cualquier problema que pudiera surgir. A partir de este momento, ambas potencias aceptaron que en el mundo debían convivir los dos sistemas: el comunista y el capitalista.

Durante esta época, hubo un diálogo permanente y encuentros personales entre los líderes. Se firmaron los Acuerdos SALT (Strategic Arms Limitation Talks), que intentaban limitar las armas nucleares. En 1968, se firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), con el objetivo de evitar que otros países accedieran a las armas nucleares.

En la República Federal Alemana (RFA), el canciller Willy Brandt llevó a cabo la Ostpolitik, una política de apertura hacia el Este. Otros países también establecieron relaciones con los países comunistas. La Conferencia de Helsinki (1975), por la cual se reconocieron las fronteras y la situación geopolítica de 1945, acordó la creación de la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE) para garantizar la seguridad y abordar la cuestión de las armas nucleares.

Durante estos años, surgieron movimientos pacifistas, como la revolución estudiantil y social en Francia (Mayo del 68). Se produjo un cambio en la visión del mundo.

Contestación Interna en Cada Bloque

Las revueltas en Polonia y Hungría (con la invasión soviética en 1956) o la Primavera de Praga (1968) fueron las manifestaciones más claras de estas disidencias dentro del bloque soviético. Determinados países exigieron autonomía. El caso más sintomático fue la Francia de Charles de Gaulle. El nacionalismo gaullista propugnó una 'tercera vía', con la creación de una fuerza nuclear propia y una política exterior equidistante de Moscú y Washington.

También surgió el eurocomunismo, una corriente que buscaba adaptar el comunismo a los sistemas democráticos occidentales.

El Movimiento de Países No Alineados

Países como India o China, motivados por la independencia frente a las dos superpotencias, buscaron tener voz en la política internacional y, al mismo tiempo, no depender de los dos bloques. Este movimiento promovió la Conferencia de Bandung en 1955, donde los líderes más influyentes fueron Zhou Enlai (China), Jawaharlal Nehru (India) y Gamal Abdel Nasser (Egipto). Lograron aumentar su influencia política, y tras la conferencia, las grandes potencias no pudieron ignorar a estos países.

La Segunda Guerra Fría (1979-1985)

En 1977, la URSS desplegó en su territorio europeo y asiático los misiles SS-20, amenazando directamente a Europa Occidental. Al mismo tiempo, creció su presencia en el Tercer Mundo y en Asia del Sur.

La intervención soviética en Afganistán (1979), a petición de un gobierno amigo, desencadenó una guerra civil que culminó con el fracaso y la retirada de las tropas soviéticas. Estados Unidos financió a las contraguerrillas afganas.

En Estados Unidos, Ronald Reagan estableció un programa dirigido a restablecer la hegemonía estadounidense mediante el rearme psicológico, económico y militar. Inició lo que se conoció como la 'Iniciativa de Defensa Estratégica' (IDE), popularmente conocida como 'Guerra de las Galaxias', cuyo objetivo era crear un escudo espacial que protegiera de los misiles soviéticos. Aunque su efectividad fue cuestionada, su mera existencia ejerció presión sobre la URSS.

El Fin de la Guerra Fría (1985-1991)

La carrera armamentística exacerbó la crisis económica de la URSS. A esto se sumó una crisis política, caracterizada por una sucesión de líderes de avanzada edad y corta duración en el poder, hasta la llegada de Mijaíl Gorbachov en 1985. Gorbachov inició una política de diálogo y reformas para mejorar la situación del país.

En 1987, firmó con Estados Unidos el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF), que eliminaba los misiles de alcance medio. Llevó a cabo la Perestroika (reestructuración), una política de reformas económicas y políticas dentro del sistema comunista, y la Glasnost (apertura o transparencia), una política de mayor libertad de información y expresión.

En 1989, las tropas soviéticas se retiraron de Afganistán. Ese mismo año, comenzó la desintegración del bloque comunista en Europa del Este, culminando con la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989, un evento que simbolizó el fin de la Guerra Fría.

En 1991, un golpe de Estado fallido contra Gorbachov precipitó su abandono del poder. Ese mismo año, la Unión Soviética se disolvió por completo, dando lugar a quince repúblicas independientes.

Entradas relacionadas: