Fases Finales y Desenlace de la Guerra Civil Española (1937-1939)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Tercera Etapa: Ofensiva hacia el Mediterráneo y la Batalla del Ebro (Diciembre 1937 - Noviembre 1938)

Los republicanos organizan un fuerte ataque contra Teruel y logran conquistar la ciudad. Sin embargo, la contraofensiva nacional no solo recupera Teruel, sino que permite al Ejército Nacional avanzar hacia el Mediterráneo, cortando en dos la España republicana a la altura de Castellón. La República, al quedar Cataluña aislada, lanza un fuerte ataque para reunificar su territorio. La Batalla del Ebro duró 4 meses (julio-noviembre de 1938), dejando completamente agotado al ejército republicano.

IV Etapa: Avance Nacional y Final de la Guerra (Diciembre 1938 - Abril 1939)

A principios de 1939, Franco avanza sobre Cataluña, ocupándola casi sin resistencia. De esta manera, solo la zona central y Levante permanece en poder de los republicanos, que están desmoralizados. En Madrid, el coronel Casado da un golpe de Estado en marzo, intentando negociar una capitulación honrosa con Franco, pero este exige la rendición incondicional. El 1 de abril, Franco da por finalizada la guerra tras la rendición de la República.

Contexto Histórico y Relevancia Internacional

La mayor parte de los historiadores plantean la Guerra Civil Española como un prólogo de la Segunda Guerra Mundial, ya que fue el primer enfrentamiento armado entre las tres ideologías dominantes de la época: la democracia liberal, el fascismo y el comunismo.

Contexto Internacional y Ayuda Exterior

Al principio de la guerra, la República intentó conseguir ayuda exterior de las democracias europeas (Francia e Inglaterra), que se negaron e impulsaron el Comité de No Intervención. Este comité tenía el objetivo de impedir que llegaran armas a ninguno de los bandos, predominando la postura inglesa (temerosa del comunismo) sobre la francesa, más favorable a ayudar a la República.

Franco recibió ayuda de diferentes países:

  • Alemania envió la Legión Cóndor, formada principalmente por aviación.
  • Italia envió numerosos soldados.
  • Portugal prestó sobre todo apoyo logístico.

La ayuda militar que recibió la República Española provino fundamentalmente de la URSS, que mandó a España aviones, tanques y asesores militares. Esta ayuda soviética se pagó con las reservas de oro del Banco de España. También llegaron en apoyo a la República las Brigadas Internacionales, que tuvieron sobre todo un efecto moral. Otro país que ayudó a la República fue México, país que acogió a muchísimos refugiados y exiliados.

Situación Interna Republicana

Al principio de la guerra, el Gobierno de la República se convierte en un poder teórico, ya que las organizaciones obreras toman el poder en las calles, a la vez que los gobiernos catalán y vasco actúan con mucha independencia. Entre las organizaciones obreras existían dos posturas dominantes:

  • El Partido Comunista, el PSOE, el PSUC y los partidos republicanos eran partidarios de ganar la guerra antes de hacer la revolución.
  • La FAI, la CNT y el POUM consideraban que la guerra y la revolución eran inseparables.

Gobierno Republicano y Conflictos Internos

Ambos puntos de vista se enfrentaron militarmente en las Jornadas de Mayo de 1937 en Barcelona. Durante la guerra, en el gobierno republicano se produjeron los siguientes cambios: en septiembre de 1936, Largo Caballero sustituyó a Giral...

En mayo de 1937, Largo Caballero es sustituido por Negrín, impuesto por el Partido Comunista, y que mantendrá el poder hasta el golpe de Estado de Casado.

Organización del Bando Nacional

En la zona nacional, desde muy pronto se estableció un mando único con una fuerte disciplina y jerarquización. Desde octubre de 1936, Franco acumuló todos los poderes al ser nombrado Generalísimo. En 1937, mediante el Decreto de Unificación, Franco unificó todas las fuerzas políticas del bando nacional en una sola: la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. En 1938, mediante la Ley de Administración del Estado, Franco crea un tipo de Estado personal, autoritario y con retórica fascista. En este mismo año se promulga el Fuero del Trabajo, en el que únicamente se reconocen algunos derechos sociales.

Entradas relacionadas: