Fases de la Evaluación de Programas e Intervenciones Educativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

En función de la fase:

1. Evaluación de Necesidades

La evaluación de diagnóstico de necesidades es el primer paso racional en el desarrollo de un programa o intervención. Tiene como objetivo conocer en profundidad el problema que la política pretende eliminar o mitigar. Trata de delimitar las fronteras y características esenciales del problema, así como su alcance y las posibles conexiones con otros problemas no considerados explícitamente.

2. Evaluación de la Conceptualización o del Diseño de las Intervenciones

Intenta proporcionar información sobre:

  • El problema (necesidades detectadas) del que se ocupa o se debería ocupar la política o programa.
  • El proceso de formulación o diseño de la intervención.
  • La racionalidad intrínseca de la misma, es decir, hasta qué punto el diseño de la intervención sirve a sus objetivos.

El tema clave es la existencia o no de un modelo de intervención suficientemente contrastado que permita suponer que se lograrán los resultados previstos.

3. Evaluación de Evaluabilidad

Consiste en la realización de un primer análisis, breve y con recursos limitados, de la filosofía, los elementos y los instrumentos de la política. Su objetivo es descubrir los eventuales puntos débiles del diseño de la misma, ofreciendo información para la puesta en marcha, en su caso, de una evaluación más profunda. Es especialmente adecuada en situaciones caracterizadas por la escasez de recursos.

Es una fase previa a la puesta en marcha de una evaluación de gran envergadura. Se trata por tanto de una evaluación ex post respecto a la intervención, no de una evaluación ex ante.

4. Evaluación de la Implementación

Produce información destinada a alimentar el proceso de adopción de decisiones vinculado a la puesta en marcha y gestión de las políticas.

Su objetivo es determinar el grado de cumplimiento de los mandatos incluidos en la política, comparando el diseño inicial de la intervención con el funcionamiento real de la misma.

5. Evaluación de la Cobertura

Una intervención consiste en un conjunto de actividades a aplicar sobre una población sobre la que se quiere actuar. Por tanto, un método de evaluar la intervención consiste en analizar hasta qué punto llega a la población destinataria.

La evaluación de la cobertura consiste en analizar hasta qué punto la intervención llega a la población destinataria, analizar si existe sesgo y efectuar un análisis de las barreras y de la accesibilidad al programa.

Resulta clave analizar el conocimiento del programa o política por parte de la población destinataria, la accesibilidad física o la aceptación y receptividad.

6. Evaluación de Resultados o Evaluación de Eficacia

Presupone que existe un conjunto de objetivos operacionales y que éstos son indicativos del éxito o del fracaso de la intervención.

Se afirma que éste ha funcionado correctamente si consigue cambios en la línea marcada por los objetivos.

La función del evaluador consiste precisamente en demostrar que los cambios son debidos a la intervención y no se pueden explicar como consecuencia de un proceso alternativo que no incluya al programa mismo.

7. Evaluación de Impacto

Mide más allá que la evaluación de resultados. Examina la medida en que la intervención produce efectos más allá de los resultados previstos.

Los impactos son clave en la evaluación de las políticas públicas ¿Pero resultados previstos sobre qué? ¿Sobre la población objeto del estudio o sobre la general que pueda verse afectada sin haberse previsto?

Todos los efectos que se extiendan más allá de lo planificado deberíamos considerarlos impactos. Sin duda los que afecten a la población en general, pero también los que afecten a la propia población objeto de estudio que excedan los resultados previstos.

Entradas relacionadas: