Fases Esenciales del Proceso de Evaluación Educativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Continuación del Proceso de Evaluación Educativa
Este apartado aborda las fases clave que siguen a la obtención de medidas en el proceso de evaluación educativa: la comparación, la consideración personal y la evaluación final.
2ª Fase: Comparación
Esta fase consiste en comparar la medida obtenida con un estándar de referencia adecuado al sujeto evaluado. Dicha comparación es fundamental para saber si los resultados alcanzados son mucho o poco para un niño de esa edad y con esas condiciones. En esta fase no se evalúa como tal, sino que se compara los resultados obtenidos por el alumno con una escala de referencia que admite varios niveles, indicadores de logro o del nivel de rendimiento en ese estándar. Estos se pueden plantear de cuatro modos:
Comparar el resultado con unas tablas estandarizadas estadísticamente para niños de una edad concreta. Esta comparación se realiza con lo que otros niños como el alumno evaluado han alcanzado en otro momento y lugar.
Comparar la medida obtenida por el alumno consigo mismo, es decir, con los resultados obtenidos por él mismo en la misma prueba pero realizada anteriormente. En este caso depende en cierta manera de la apreciación del maestro.
Comparar teniendo como referencia un criterio. El criterio indica la actuación concreta que el alumno tiene que realizar y los distintos niveles, si los hay, que se pueden considerar en su ejecución, normalmente conocidos como puntuaciones de corte. Los resultados del alumno se obtienen comparando su ejecución con un estándar establecido y fijo, al que el alumno se acerca o aleja. Los resultados de la medida sitúan al alumno más o menos cerca del nivel de logro. El estándar debe estar establecido previamente a la ejecución. Las referencias utilizadas son las mismas para todos los niños de una misma edad, independientemente de sus condiciones personales.
Comparar el resultado teniendo como referencia los resultados de sus compañeros de clase y obtener una información estadística. El inconveniente de este modo es que el resultado del alumno depende del resultado de los demás, no de su propio resultado ni esfuerzo. Es por ello que queda totalmente prohibido por la legislación utilizar este sistema para obtener directamente las calificaciones.
Hasta aquí se considera la actuación del alumno, pero al alumno como tal, en su integridad.
3ª Fase: Consideración Personal
Esta fase consiste en introducir las circunstancias personales que se dan en cada caso. El alumno está en una situación personal concreta que no modifica el resultado obtenido, pero sí el significado de ese resultado. En esta tercera fase hay que considerar al alumno personalmente, su situación y circunstancia antes de emitir la evaluación. Se ocupa de conocer la situación del alumno y humanizar los datos obtenidos en las fases anteriores.
4ª Fase: Evaluación
Es en esta última fase cuando podemos hablar de evaluar, en el sentido estricto de la palabra. Aparece como un nuevo término o paradigma de la educación: “assessment”. Este término surge como una reacción a la aplicación directa de los resultados de los test estandarizados a la clasificación con notas de aprendizaje. La finalidad de la fase 4, la evaluación en sí, no es comprobar si se han alcanzado los niveles de logro, exigencia, metas, estándares y objetivos, sino si la actuación de nuestro alumno es adecuada para él en concreto, en su situación o circunstancia concreta. Este proceso recae inevitablemente en la responsabilidad del maestro. Aunque es individual, debe evitar ser subjetivo, lo que se consigue con una formación sólida. Se debe preocupar por expresar el juicio con una proposición, con una frase que tenga algún contenido explicativo. Por eso, la evaluación se resiste a expresarse en un número y se prefieren expresiones como “progresa adecuadamente”, “necesita mejorar”, “excelente”, etc.