Fases Esenciales para el Desarrollo de Proyectos e Investigaciones Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB
Etapas para la Realización de un Proyecto
Análisis de la Realidad
Interpretación del problema: Se necesita obtener la mayor cantidad de información y conocer la realidad en la que se pretende actuar (implica una observación crítica y la descripción del problema).
Detección del problema: Es fundamental no plantear metas inalcanzables y asegurar la intervención del mayor número posible de miembros que integran la comunidad.
Formulación del Proyecto
Denominación: Nombre del proyecto.
Fundamentación: El porqué se ha elegido el proyecto seleccionado.
Finalidad del proyecto: El impacto que se quiere lograr; la razón por la que se realiza el proyecto.
Objetivos: Lo que se desea alcanzar. Deben ser precisos y redactados de manera clara.
Beneficiarios: A quiénes va dirigido el proyecto.
Metas: Logros concretos que pretende alcanzar el proyecto; deben incluir datos específicos.
Etapas de la Investigación Social
Selección del Tema
La selección del tema puede enfrentar limitaciones, como el factor económico o la disponibilidad de información de la institución en la que se trabaja.
Es recomendable que el tema:
- Sea de amplia proyección social.
- Sea novedoso.
- Permita organizar y sistematizar los hechos para poder otorgarle validez científica.
Planteo o Formulación del Problema
Preguntas clave a responder: ¿Qué se investiga? ¿Para qué se investiga?
El problema debe caracterizarse por:
- Establecer una relación entre dos o más variables.
- Tener una formulación clara y precisa.
- Permitir posibles verificaciones empíricas.
Pasos para la Formulación del Problema
-
Delimitación teórica y conceptual:
- Seleccionar los límites teóricos del problema.
- Separar conceptos y descartar los menos importantes.
- Delimitar el problema y el campo de investigación.
- Tener en cuenta las variables.
-
Delimitación espacial y temporal:
- Fijar límites de tiempo y espacio geográfico (definir el cuándo y el dónde).
-
Definición de unidades de análisis:
- Definir las unidades de análisis u observación.
-
Contextualización:
- Situar el problema en un contexto socioeconómico, político e histórico.
Variables de una Investigación Científica
Las variables son todos los factores involucrados en el problema de investigación que pueden cambiar o variar. Representan las características, propiedades, aspectos o dimensiones de los objetos de estudio.
Es necesario definirlas para:
- A) Posibilitar que cualquier lector de la investigación comprenda de qué se está hablando y le atribuya el mismo significado.
- B) Poder confrontar la investigación con otros estudios que incorporen las mismas variables.
- C) Contextualizar el estudio adecuadamente al momento de su interpretación.
Estructuración del Marco Teórico Conceptual
El marco teórico es el conjunto de referencias y conceptos fundamentales desde los cuales parte el investigador y en los que se basa para abordar una problemática o llevar a cabo la investigación.
Hipótesis
Etimológicamente, proviene de hypo (debajo) y thesis (posición o proposición), significando "lo que se supone" o "suposición".
Una hipótesis es un supuesto fundamentado en conocimientos preexistentes y en hechos nuevos o recientes. Se formula mediante el encadenamiento de una serie de juicios, partiendo de hechos concretos.
El proceso suele seguir esta secuencia: Información → Conclusión → Predicción.
Tipos de Hipótesis
Hipótesis de una sola variable (descriptivas): Son afirmaciones simples sujetas a comprobación que describen una situación, característica o la frecuencia de un fenómeno. No explican relaciones entre variables. Ejemplo: "El nivel de participación ciudadana en los proyectos comunitarios del barrio X es inferior al 20%".
Hipótesis de dos o más variables en forma de asociación (correlacionales): Son descriptivas e indican que un cambio en una variable se relaciona con un cambio en otra, sin implicar causalidad. Ejemplo: "A menor interés político de la población de un país, mayor será la corrupción política".
Hipótesis de relación causal (explicativas): Buscan conocer y explicar las causas o razones de los fenómenos, estableciendo una relación de causa-efecto entre variables, y permiten hacer predicciones. Ejemplo: "La implementación de un nuevo método de enseñanza (causa) mejorará el rendimiento académico de los estudiantes (efecto)".