Fases de la Escritura: Un Viaje por el Aprendizaje de la Escritura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Fases de Aprendizaje de la Escritura
El proceso de aprendizaje de la escritura es un viaje fascinante. A continuación, se presentan las fases de aprendizaje de la escritura, destacando las características clave de cada etapa:
1. Primer nivel: Escribir como reproducción del acto de escribir
En esta etapa, el niño imita el acto de escribir. Se enfoca en imitar algunas de las características de la escritura, como la forma y la forma de las letras. Las producciones que se consiguen en este acto de imitación de la escritura adulta son de tipo: círculos, palos y otras formas no icónicas. Se observa la relación entre el tamaño del objeto y el número de letras; así es posible que el niño ponga más palabras para la palabra "león" que para la palabra "margarita", porque su tamaño también lo es.
2. Segundo nivel: Escribir como producción formalmente regulada
En este nivel, el niño comienza a producir escrituras diferenciadas. Se centra más en las características específicas del producto y las formas gráficas se acercan a las letras convencionales. El niño, además de imitar el acto de escribir, se interesa por los textos escritos. El niño elabora las siguientes hipótesis:
- Hipótesis de cantidad: Considera que debe haber una cantidad de caracteres, normalmente 3, para que un escrito diga algo.
- Hipótesis de variedad interna: Considera que debe haber variación en el repertorio de caracteres porque muchas letras iguales no sirven para designar.
- Hipótesis de variedad externa: Debe haber diferencias objetivas entre palabras escritas para que digan cosas diferentes, puesto que a iguales signos, igual significación.
Para usar la hipótesis de variedad tanto externa como interna, es imprescindible que sea capaz de diferenciar entre los distintos caracteres gráficos. El repertorio que reproducen es el de su nombre, pero va ampliándose rápidamente. Aparecen las pseudoletras. En esta etapa pueden escribir, por ejemplo, la letra "e" como un peine o alguna letra invertida y algunos signos inventados. En esta etapa siguen escribiendo según el tamaño del objeto referido.
3. Tercer nivel: Escribir como producción controlada por la segmentación silábica de la palabra
El niño entra a este nivel cuando descubre algún tipo de relación entre la escritura y la pauta sonora. Esta relación se desarrolla bajo las hipótesis siguientes:
- Hipótesis silábica cuantitativa: A cada sílaba se le hace corresponder una representación gráfica aunque no tenga valor aceptado. Escribir consiste en poner un símbolo para cada sílaba, de tal manera que escribe por ejemplo, aeio para bicicleta que tiene 4 sílabas.
- Hipótesis silábica cualitativa: Para cada sílaba escriben un símbolo que coincide con una de las letras que representa alguno de los sonidos que componen la sílaba.
El niño empieza a analizar los elementos sonoros y a relacionarlos. A partir de esta fase, los niños no se guían por lo grande que es el objeto de la palabra que vamos a escribir, sino que el análisis de los elementos que componen la palabra que representan estos objetos. Los niños regulan su escritura según su segmentación silábica, pero siguen presentes las hipótesis de variedad y cantidad. Gracias al contacto con los textos y la interacción de los adultos, el niño podrá hacer un análisis de un grado superior al de la sílaba y pasar de nivel.
4. Cuarto nivel: Escribir como producción controlada por la segmentación silábico-alfabética de la palabra
Se empieza a escribir más de una grafía para cada sílaba, comenzando por la vocal tónica y la primera consonante de la sílaba y luego por las vocales átonas, las consonantes finales y las intercaladas. Al lado de una palabra bien escrita podemos encontrar otra o una parte de otra en la que falten letras. En general, el número de letras para cada palabra es menor al número convencional; la impresión es que quien lo ha escrito, ha omitido las letras. El niño que se encuentra en este nivel ha escrito más de una letra para cada sílaba seleccionando los elementos sonoros más pronunciables.
5. Quinto nivel: Escribir como producción controlada por la segmentación alfabético-exhaustiva de la palabra
Se establece y generaliza la correspondencia entre sonidos y grafías. Empieza a haber una serie de conflictos, pero finalmente el niño aprende y posee un buen dominio del código de escritura. Pero esto no significa que no tengan faltas de ortografía, pero si es del todo comprensible.