Fases Detalladas de la Meiosis: Formación de Células Haploides
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
El Proceso de la Meiosis
La meiosis es un tipo especializado de división celular que produce células hijas haploides (n). Estas células no contienen una mitad cualquiera del material genético, sino un cromosoma de cada una de las parejas de cromosomas homólogos presentes en la célula madre.
La meiosis consiste en dos divisiones celulares sucesivas, pero una única duplicación previa de los cromosomas.
Primera División Meiótica
Es una división reduccional, lo que significa que el número de cromosomas se reduce a la mitad. Consta de 4 fases:
Profase I
Es la fase más larga y compleja de la meiosis. En ella, los cromosomas homólogos se aparean (sinapsis) gen a gen e intercambian material genético. Estos fragmentos intercambiados son aleatorios. El resultado de este intercambio es la recombinación génica.
Comienza cuando los cromosomas se hacen visibles. Se produce el apareamiento o sinapsis entre los cromosomas homólogos. Los cromosomas, estrechamente unidos, permiten el entrecruzamiento cromosómico, proceso en el que se intercambian fragmentos de ADN entre cromátidas de cromosomas homólogos.
Posteriormente, se separan los cromosomas homólogos de cada par (bivalente). Se observa cómo cada bivalente está unido por puntos denominados quiasmas, que se corresponden con los lugares donde se ha producido el entrecruzamiento. Al separarse los cromosomas homólogos, los quiasmas se desplazan desde el centrómero hacia los extremos del bivalente (terminalización). Al final, quedan puntos terminales de contacto.
Finalmente, desaparece la membrana nuclear y el nucléolo.
Metafase I
Las tétradas (grupos de cuatro cromátidas formados por los cromosomas homólogos apareados) se disponen en el plano ecuatorial del huso acromático, constituyendo la placa metafásica.
Anafase I
Se separan los cromosomas homólogos de cada tétrada, desplazándose cada cromosoma (con sus dos cromátidas) hacia los polos opuestos de la célula.
Telofase I
Se forman las membranas nucleares alrededor de los núcleos hijos y se produce la división del citoplasma (citocinesis). Al final de la primera división meiótica, cada célula hija recibe n cromosomas, cada uno formado por dos cromátidas.
Segunda División Meiótica
Una vez terminada la primera división meiótica, puede producirse una breve interfase en la que no hay síntesis de ADN (no hay duplicación cromosómica). Los cromosomas pueden descondensarse parcialmente, pero enseguida se condensan de nuevo y comienza la segunda división, que es similar a una mitosis, pero partiendo de células haploides (n).
Profase II
Es breve. Desaparece la membrana nuclear y se forma el huso acromático en cada célula hija.
Metafase II
Los cromosomas (cada uno con dos cromátidas) se alinean en la placa ecuatorial de cada célula.
Anafase II
Se separan las cromátidas hermanas de cada cromosoma, migrando cada cromátida (ahora considerada un cromosoma individual) hacia polos opuestos.
Telofase II
Se forman las envolturas nucleares alrededor de los cuatro conjuntos de cromosomas (ahora con una sola cromátida) y se produce la citocinesis o división del citoplasma en cada una de las dos células procedentes de la Meiosis I.
Conclusión
El resultado final de la meiosis es la formación de cuatro células hijas con la mitad de la información genética que la célula madre original. Estas células son haploides (n).
Partimos de una célula madre diploide (2n) con cromosomas duplicados (dos cromátidas por cromosoma) y obtenemos cuatro células haploides (n) con cromosomas no duplicados (una cromátida por cromosoma).