Fases del Desarrollo de Software: Una Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Fases del Proceso de Desarrollo del Software
Existen diversos modelos para el desarrollo de software, entre los más conocidos se encuentran: cascada, evolutivo, espiral, concurrente e incremental.
Modelo en Cascada
Este modelo se caracteriza por su enfoque secuencial y lineal. A continuación, se describen las 7 etapas principales:
- Análisis de los requisitos
- Diseño y arquitectura
- Implementación (Programación)
- Pruebas
- Documentación
- Implantación
- Mantenimiento
Modelo en Espiral
El modelo en espiral se caracteriza por su enfoque iterativo e incremental. Sus 7 pasos principales son:
- Toma de requisitos
- Análisis de riesgos
- Diseño
- Implementación
- Pruebas
- Implantación
- Mantenimiento
Descripción Detallada de las Fases
Análisis de los Requisitos
Esta fase se centra en el ¿Qué?. Se busca responder preguntas como:
- ¿Qué función ha de ser procesada?
- ¿Qué función y rendimiento se desea?
- ¿Qué interfaces van a intervenir?
Diseño y Arquitectura
Esta fase se centra en el ¿Cómo?. Durante el desarrollo, un ingeniero de software intenta definir:
- ¿Cómo ha de diseñarse la estructura de datos?
- ¿Cómo ha de implementarse la función dentro de una arquitectura de software?
- ¿Cómo han de caracterizarse las interfaces?
- ¿Cómo ha de traducirse el diseño en un lenguaje de programación?
- ¿Cómo ha de realizarse la prueba?
En la fase de diseño se crearán los diagramas de casos de uso y de secuencia para definir la funcionalidad del sistema.
Fase de Programación
En esta fase, se transforma el diseño en un programa funcional utilizando un lenguaje de programación específico.
Pruebas
En esta fase se comprueba el funcionamiento de cada programa y esto se hace con datos reales o ficticios. Existen diferentes tipos de pruebas:
- Pruebas de Caja Blanca: Se analiza la estructura interna del código.
- Pruebas de Caja Negra: Se analiza la estructura externa, es decir, el comportamiento del software sin conocer su implementación interna.
- Pruebas Unitarias: Se verifica el funcionamiento de cada módulo o componente del software de forma individual.
Es importante verificar que la codificación ha sido exitosa y el software no contiene errores. También es crucial validar que el software hace lo que tiene que hacer, cumpliendo con los requisitos del usuario.
Documentación
La documentación es esencial y debe estar presente en todas las etapas del desarrollo. Su propósito es facilitar:
- Eventuales correcciones
- Usabilidad del software
- Mantenimiento futuro
- Ampliaciones del sistema
Implantación y Mantenimiento
Una vez que el software está desarrollado y probado, se prepara para su distribución e implementación en el sistema elegido. Esta fase también incluye el mantenimiento, que se divide en cuatro tipos:
- Corrección: Resolver errores que no se detectaron en las pruebas.
- Adaptación: Modificar el software para adaptarlo a cambios en su entorno externo (hardware, sistema operativo, etc.).
- Mejora o ampliaciones: Añadir nuevas funcionalidades al software a petición del cliente.
- Soporte técnico: Resolver dudas y problemas técnicos que surjan durante el uso del software.
Alrededor de dos tercios de toda la ingeniería de software tiene que ver con dar mantenimiento. Cuando el mantenimiento implica una ampliación, el modelo en cascada puede volverse cíclico, volviendo a analizar requisitos, diseñar, codificar, probar, documentar e implementar.
Fases de Compilación
La compilación es el proceso de transformar el código fuente escrito por el programador en código máquina ejecutable por el ordenador. Las fases de compilación son:
- Análisis léxico: Se leen los caracteres del código fuente de forma secuencial, identificando los componentes léxicos (palabras clave, operadores, identificadores, etc.).
- Análisis sintáctico-semántico: Se agrupan los componentes léxicos en estructuras sintácticas (expresiones, sentencias, etc.) y se verifica que el código cumpla con las reglas semánticas del lenguaje.
- Generación de código intermedio: Se genera una representación intermedia del código, a menudo en un lenguaje similar al ensamblador.
- Optimización del código: Se revisa el código intermedio y se realizan optimizaciones para mejorar su eficiencia (velocidad de ejecución, uso de memoria, etc.).
- Generación de código máquina: Se genera el código objeto en lenguaje máquina, específico para la arquitectura del ordenador.
- Enlazador de librerías: Se enlaza el código objeto con las librerías del sistema, produciendo el código ejecutable final.