Fases del Desarrollo Humano y Fundamentos de la Personalidad: Perspectivas Psicológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 13,28 KB

Desarrollo en la Primera Infancia (0-3 años)

Influencias de la herencia y lo instintivo.

Etapas de Separación-Individuación (Mahler)

  • 1ª Etapa: Diferenciación / Crisis de Angustia (aprox. 6-11 meses): Inicio de la conciencia de separación de la madre.
  • 2ª Etapa: Práctica (aprox. 11-18 meses): Exploración del entorno con mayor independencia de la madre.
  • 3ª Etapa: Acercamiento / Separación-Individuo (aprox. 18-24 meses): Ambivalencia entre la independencia y la necesidad de la madre ("No").
  • 4ª Etapa: Constancia Objetal (aprox. 2-3 años): Desarrollo del autoconcepto y la base de la personalidad. Representación interna estable de la madre.

Desarrollo en la Niñez (hasta los 11 años aprox.)

Niñez Temprana (3-6 años)

  • Aspecto Cognitivo: Pensamiento preoperacional (según Piaget).
  • Aspecto Psicosocial: Desarrollo inicial del autoconcepto y la autoestima.
  • Aspecto Social: Razonamiento egocéntrico, puede manifestarse como terquedad.

Niñez Intermedia (6-11 años)

  • Aspecto Cognitivo: Pensamiento lógico concreto (según Piaget).
  • Aspecto Psicosocial: Consolidación del autoconcepto y la autoestima, desarrollo personal.
  • Aspecto Social: Creciente importancia de los amigos y las relaciones sociales.

Adolescencia (12-18 años aprox.)

Periodo de crisis de identidad e individuación, a menudo con manifestaciones de negatividad.

Hitos Evolutivos (aproximados):

  • 12 años: Desarrollo de la lealtad.
  • 13 años: Intensidad emocional, pensamiento dicotómico (sí/no).
  • 14 años: Tendencia al fatalismo.
  • 15 años: Visión idealizada del futuro.
  • 16 años: Mayor madurez, comprensión de causa y consecuencia.
  • 17-18 años: Desarrollo de un sistema ético, pensamiento sobre responsabilidades y autoprotección.
  • 18-22 años (Transición a la adultez): Definición del camino a seguir, búsqueda de identidad ("¿Qué es lo que quiero?").

Desarrollo Psicosexual (Sigmund Freud)

  • Etapa Oral (0-18 meses): Placer centrado en la boca.
  • Etapa Anal (18 meses - 3 años): Placer ligado al control de esfínteres. Fijación puede relacionarse con terquedad u hostilidad.
  • Etapa Fálica (3 - 5/6 años): Placer centrado en los genitales. Complejos de Edipo/Electra. Desarrollo del Superyó.
  • Período de Latencia (6 - 11/12 años): Disminución del interés sexual, enfoque en aprendizaje y socialización.
  • Etapa Genital (12 años - adultez): Maduración sexual y atracción hacia otros.

Conceptos Fundamentales de la Personalidad

  • Temperamento: Base biológica de la personalidad, relacionada con procesos bioquímicos heredados.
  • Carácter: Componente aprendido de la personalidad, modo de comportarse influenciado por cualidades morales y experiencias sociales.
  • Personalidad: Constructo complejo y dinámico que integra temperamento y carácter. Se transforma con el tiempo debido a cambios fisiológicos y experiencias vitales.

Teorías de la Personalidad

Teoría Psicoanalítica (Sigmund Freud)

La personalidad vista como una "máscara".

Estructura de la Psique:

  • Ello (Id): Parte primitiva e instintiva, regida por el principio del placer (impulsos biológicos, agresividad, búsqueda de gratificación inmediata - ej., adicciones, ludopatía, cleptomanía).
  • Yo (Ego): Parte racional que media entre el Ello, el Superyó y la realidad. Opera según el principio de realidad (costo-beneficio). Funciones defensivas pueden derivar en problemas (ej., hipocondría, inseguridad, rasgos antisociales si está poco desarrollado).
  • Superyó (Superego): Instancia moral internalizada, adquirida a través de la cultura y la familia. Representa los ideales y las prohibiciones.

Niveles de Conciencia:

  • Consciente: Percepciones y pensamientos actuales.
  • Preconsciente: Información no consciente pero fácilmente accesible.
  • Inconsciente: Contenidos reprimidos (impulsos, deseos, recuerdos) que influyen en la conducta.

Teoría del Inconsciente Colectivo (Carl Jung)

Además del inconsciente personal, existe un inconsciente colectivo compartido, heredado biológicamente y transmitido culturalmente, que contiene arquetipos.

Teoría Humanista: Personalidad Autorrealizada (Abraham Maslow)

Enfoque en el potencial de crecimiento sano de la persona.

Jerarquía de Necesidades (Pirámide de Maslow):

  1. Necesidades Fisiológicas: Básicas para la supervivencia.
  2. Necesidades de Seguridad: Estabilidad, protección.
  3. Necesidades Sociales (Afiliación): Pertenencia, amor.
  4. Necesidades de Estima: Respeto propio y de los demás, logro.
  5. Necesidades de Autorrealización: Desarrollo del máximo potencial personal.

Eneagrama de la Personalidad (Claudio Naranjo)

Sistema desarrollado en los años 70 para el autoconocimiento y la empatía.

Tríadas:

  • Visceral / Instintiva: Eneatipos 8, 9, 1 (Orientados a la acción y el control).
  • Emocional / Sentimental: Eneatipos 2, 3, 4 (Orientados a la imagen y las relaciones).
  • Mental / Lógica: Eneatipos 5, 6, 7 (Orientados al pensamiento y la seguridad).

Eneatipos (Tipos básicos):

  • 1: El Perfeccionista / Reformador
  • 2: El Ayudador / Altruista
  • 3: El Triunfador / Ejecutor
  • 4: El Individualista / Romántico
  • 5: El Investigador / Observador
  • 6: El Leal / Escéptico
  • 7: El Entusiasta / Epicúreo
  • 8: El Desafiador / Líder
  • 9: El Pacificador / Conciliador

Dinámicas de Integración y Desintegración:

Indican movimientos hacia el crecimiento (integración, en la vida cotidiana o desarrollo) o hacia el estrés (desintegración).

  • Tipo 1: Desintegración → 4 / Integración → 7
  • Tipo 2: Desintegración → 8 / Integración → 4
  • Tipo 3: Desintegración → 9 / Integración → 6
  • Tipo 4: Desintegración → 2 / Integración → 1
  • Tipo 5: Desintegración → 7 / Integración → 8
  • Tipo 6: Desintegración → 3 / Integración → 9
  • Tipo 7: Desintegración → 1 / Integración → 5
  • Tipo 8: Desintegración → 5 / Integración → 2
  • Tipo 9: Desintegración → 6 / Integración → 3

Tipos de Personalidad (Observaciones Generales)

Algunos estilos o rasgos observables:

  • Demostrativa
  • Atemorizada
  • Observador no participante
  • Suspicaz
  • Lógica
  • De ánimo variable
  • De acción

Factores Sociales y Personales

La Familia

Considerada la base fundamental para el desarrollo social del individuo.

Instinto vs. Voluntad

Tanto animales como humanos poseen impulsos instintivos. Sin embargo, el ser humano tiene una capacidad volitiva que le permite, mediante el aprendizaje moral, inhibir o redirigir dichos impulsos.

Características Volitivas:

  • Perseverancia
  • Orientación a objetivos
  • Autocontrol
  • Iniciativa
  • Independencia
  • Disciplina

Conceptos de Normalidad y Anormalidad

  • Modelo Estadístico: Lo "normal" es lo frecuente o promedio en una población (considerando edad, sexo, raza, etc.). Lo "anormal" es lo que se desvía significativamente de la norma estadística.
  • Modelo Sociocultural: La normalidad depende de las normas morales y sociales de una cultura específica. Los profesionales de la salud a menudo se ven influenciados por este modelo.
  • Modelo Legal: Define la normalidad/anormalidad en base a leyes y regulaciones. Es rígido y concreto.
  • Modelo Ideal (Filosófico): La normalidad se define como un estado óptimo o ideal de funcionamiento, a menudo asociado a la adaptación o ausencia de enfermedad.
  • Modelo Médico: La normalidad se define como la ausencia de síntomas o enfermedad diagnosticable.
  • Modelo Psicológico:
    • Psicoanalítico: La normalidad implica una adecuada resolución de las etapas psicosexuales y un equilibrio entre Ello, Yo y Superyó.
    • Conductual: La conducta (normal o anormal) es aprendida. La normalidad implica conductas adaptativas.

Teoría General de Sistemas (TGS)

Se basa en el estudio de los sistemas y sus interrelaciones, aplicable a aspectos psicofisiológicos y sociales.

Referentes de Calidad de Vida

  • Salud (física y mental)
  • Vida social (relaciones, apoyo)
  • Vida familiar
  • Paz personal (bienestar subjetivo)
  • Educación

Elementos del Proceso Terapéutico

Clarificación de la Consulta

  • Uso de preguntas reflexivas.
  • Fomentar la responsabilidad del paciente sobre su condición.
  • Identificar y discutir distintas opciones de tratamiento.
  • Establecer un contrato terapéutico (acuerdos sobre objetivos, roles, etc.).
  • Identificar y monitorear cambios de conducta en el paciente.

Técnicas Terapéuticas Básicas

  • Rapport: Establecimiento de una relación de confianza y comprensión mutua. Implica observar al paciente de forma discreta y empática.
  • Espejeo (Mirroring): Reflejar sutilmente el lenguaje corporal, tono de voz o frases clave del paciente para fomentar la conexión.
  • Rastreo (Tracking): Seguir atentamente el discurso y las ideas del paciente.
  • Calibración: Observar la congruencia (o incongruencia) entre lo que el paciente dice verbalmente y lo que expresa no verbalmente.

Salud Mental y Sociedad

La salud mental de una sociedad está influenciada por factores como la economía, la cultura y las políticas públicas.

Recursos y Objetivos Terapéuticos

  • Objetivo General: Disminuir síntomas y conductas indeseables para fomentar un mayor equilibrio en la personalidad y el bienestar del sujeto.
  • Medios: Utilizar la comunicación asertiva con fines terapéuticos, generar un ambiente de confianza.

Aportes de Diferentes Escuelas Psicológicas a la Terapia

  • Psicoanálisis (Freud): Énfasis en la asociación libre como técnica principal. Concepción de la psicopatología como resultado de conflictos infantiles no resueltos.
  • Conductismo: Enfoque en modificar la conducta observable a través del aprendizaje (condicionamiento, refuerzo). Técnicas como la desensibilización sistemática (para fobias/ansiedad). El terapeuta adopta un rol directivo de "enseñanza".
  • Psicología Cognitiva: Interés en los procesos mentales (pensamientos, creencias, memoria, atención). Utiliza la metáfora de la mente como un ordenador. Busca modificar patrones de pensamiento disfuncionales.

Trastornos de la Personalidad (Breve Mención según Clusters DSM)

  • Cluster A (Raros o Excéntricos): Incluye el Trastorno Paranoide y el Trastorno Esquizoide (mencionados en el original), y también el Esquizotípico.
  • Cluster B (Dramáticos, Emocionales o Erráticos): Incluye el Trastorno Antisocial y el Trastorno Narcisista (mencionados en el original), y también el Límite y el Histriónico.
  • Cluster C (Ansiosos o Temerosos): Incluye el Trastorno de Personalidad por Evitación, el Trastorno de Personalidad por Dependencia y el Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad (mencionados en el original).

Entradas relacionadas: