Fases de Desarrollo Grupal y Resistencia al Cambio: Inclusión, Control y Afecto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Fases del Desarrollo Grupal: Inclusión, Control y Afecto
El desarrollo de un grupo pasa por tres fases principales, cada una caracterizada por una necesidad fundamental:
1. Inclusión
La primera necesidad en surgir es la de inclusión. Esta expresa la necesidad de pertenencia al grupo. Puede ser vivida de forma pasiva, como la necesidad de ser incluido, o de forma activa, como la necesidad de incluir a otros. Se manifiesta en la pregunta: ¿Dentro o Fuera? Implica aclarar si se desea pertenecer al grupo con todas sus consecuencias y en qué grado. La inclusión conlleva deberes y derechos, genera sentimientos de pérdida de autonomía, pero también proporciona la ampliación del Yo.
2. Control
La segunda necesidad es la de control. Esta sugiere la necesidad de ejercer autoridad (forma activa) o de someterse (forma pasiva). Se manifiesta en la pregunta: ¿Arriba o Abajo? Implica situarse en la jerarquía de poder del grupo y definir el grado de poder personal al que se está dispuesto a renunciar. Responder a estas preguntas supone conocer el terreno de cada uno en la vida social y definir quién es cada uno en el grupo.
3. Afecto
La tercera necesidad es la de afecto. Conlleva manifestaciones activas de sentimientos positivos hacia los demás y la solicitud pasiva de que otros los manifiesten a su vez. Se manifiesta en la pregunta: ¿Cerca o Lejos? Implica relacionarse con cada persona individual del grupo, dando y recibiendo afecto. Establecer cercanía con algunos puede significar lejanía con otros.
Estas tres fases son parte de la historia personal y grupal, y tienen la capacidad de remover en los miembros las grandes temáticas humanas que llevan al crecimiento personal.
La Tarea como Razón de Ser del Grupo
Al abordar la tarea, las personas intercambian experiencias, se relacionan e interactúan, conformando vínculos (mundo interno) y la red de vínculos o interrelación grupal. La tarea se convierte en aprendizaje y cambio.
Existe una tarea explícita, que es el objetivo manifiesto, la razón de ser del grupo. También hay una tarea implícita, relacionada con obstáculos y contenidos manifiestos, que se refiere a conductas observables (relaciones, tonos, movimientos, temas abordados). Además, existen contenidos latentes, que son factores que no salen a la superficie pero condicionan la conducta manifiesta del grupo. No se observan directamente, pero se sienten.
Fase de la Pretarea: Resistencia al Cambio
La fase de la pretarea se caracteriza por la resistencia al cambio, la aparición de mecanismos de defensa para evitar la tarea y la formación de grupos que conspiran contra ella. Las resistencias no suelen ser abiertas, y los miembros suelen tener explicaciones "lógicas".
Las resistencias surgen por:
- Temor a lo que implica la tarea.
- Evitar esfuerzos.
- Evitar la frustración del aprendizaje por experiencia.
Indicadores de Resistencia Grupal
Los comportamientos evasivos son un indicador clave de resistencia. Estos incluyen:
Las Fugas
- En el pasado: Concentrarse en asuntos pasados para aliviar la presión del presente.
- Afuera: Desviar energías fuera del "aquí y ahora".
- En el futuro: Enfocarse en el futuro, donde no hay posibilidad de influir, para no actuar en el presente.
- En el amor: Proclamar amor y lealtad al grupo para evitar ser influenciado por él.
Las Luchas
- Desplazamiento del conflicto.
- Ataque y fuga: Volver peligrosa la situación para luego rechazarla.
- Proyección de los conflictos: Criticar primero.
- Personalización de los conflictos.
Otras Formas de Resistencia
- Las decisiones: Tomar decisiones precipitadas o irrelevantes.
- Formación de subgrupos.
- Confusión de roles.