Fases de Adquisición y Dominio en el Aprendizaje Motor Deportivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Los Procesos de Adquisición de las Habilidades Deportivas

5.1 Fases de Adquisición y Dominio del Aprendizaje Motor

Fase Inicial: Práctica Global

  • Captar y adquirir la imagen motriz a través de la percepción visual.
  • Elaboración mental de la estructura del movimiento.
  • Comprender: ¿qué?, ¿dónde?, ¿cómo hacer? La idea es lo importante.
  • Elaboración mental del plan de acción en base a ese cómo.
  • Selección de información (costosa).
  • Variedad de respuestas.
  • Variedad de errores.
  • Falta de consistencia en el gesto.
  • Movimientos poco refinados (con gran número de sincinesias) y poco disociado.
  • Movimientos poco ajustados en esfuerzo.
  • No hay anticipación.
  • Control visual del movimiento.
  • Costoso en energía física y cognitiva.
  • Duración variable según la complejidad, la experiencia y capacidad de los alumnos, la exigencia de la tarea y la frecuencia de la práctica.
Consideraciones pedagógicas para esta etapa:
  • Proponer modelos visuales (demostraciones).
  • La información debe estar ajustada en cantidad y calidad (seleccionar lo fundamental).
  • Aunar el aprendizaje a las experiencias previas del sujeto para no partir de cero.
  • Proponer metas y objetivos adecuados, alcanzables por el niño.
  • Motivarle dando importancia a sus éxitos.
  • Realizar una práctica distribuida, que combine periodos de esfuerzo motriz con periodos de descanso.
  • La práctica mejor global que analítica.
  • Llevar al terreno real los aprendizajes.

Fase Intermedia: Práctica Analítica (Realizando Movimientos Globales)

  • Selecciona con facilidad la información.
  • Atención hacia acciones segmentarias.
  • Consolidan la imagen del movimiento.
  • Disminución considerable de errores.
  • Disociación de acciones segmentarias.
  • Sincronización.
  • Desaparición de sincinesias.
  • Movimientos refinados y ajustados en energía.
  • Consistencia del movimiento.
  • Mejoras sustanciales para la consecución del gesto.
Consideraciones pedagógicas para esta etapa:
  • Motivación para evitar estancamiento (mesetas en el aprendizaje).
  • Corrección de los errores lo más eficaz posible, intentando reducirlos al máximo (con la ayuda del profesor).
  • Hacer al niño autónomo.
  • Comunicar expectativas sobre sus mejoras o futuro.
  • Poner a su disposición medios y recursos para su mejor progresión.

Fase Final: Práctica Global

  • No se precisa atención consciente al movimiento, ya que está automatizado.
  • Buen nivel del control kinestésico.
  • Movimiento automatizado y subrutinas integradas con economía y fluidez.
  • Los errores no deben existir.
  • Dominio total de la situación que permite aplicar, variar, anticipar…
  • Adquisición del sello personal.
  • Parálisis por análisis (Sage): Si se analiza cómo se tiene que realizar el movimiento durante su realización, este se verá ralentizado y el rendimiento disminuirá.
  • Economía cognitiva y motriz.
Consideraciones pedagógicas para esta etapa:
  • Intentar facilitar el perfeccionamiento a través de la automatización.
  • Eliminar dos tipos de molestias que pueden surgir:
    • Tensiones psicológicas (por situación cercana a la competición).
    • Excesos de tensión muscular.
    Hay que acostumbrar al niño a sesiones de relajación.
  • Algunos van reduciendo su rendimiento por exceso de miedo a sentirse observado (sensibilidad a la prestancia). Factor psicológico y educacional.
  • Realizar sesiones de entrenamiento simulando situaciones reales.
  • Es necesario dar conocimiento de resultados desde fuera con el mayor rigor posible.
  • Informaciones a través de filmaciones, para que detecte sus propios errores.

Entradas relacionadas: