Fases de la Acción: Motivación, Resolución y Evaluación en el Aprendizaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
1. Motivación
La motivación permite encontrar razones que dan valor a los posibles estados deseados que pueden considerarse en un determinado episodio deliberativo:
- Intrínseco: Satisfacer ciertas necesidades personales básicas.
- Extrínseco: Instrumento para alcanzar un objetivo ajeno a la propia actividad.
Cognición y Emoción
- Competencia personal: Creencias que el individuo tiene respecto a los recursos que pueda tener.
- Autoeficacia: Creencia de que uno es capaz de generar el comportamiento requerido para lograr una meta.
- Control: Pensamientos que el individuo experimenta en torno a las posibilidades de controlar los comportamientos y el refuerzo.
- Éxito: Creencias de logro de meta cimentadas en las creencias descritas antes.
Orientación Motivacional
- Orientación al aprendizaje: ¿Cómo puedo hacerlo? ¿Cómo lo estoy haciendo? Algo de lo que cabe aprender, reto, criterios autogenerados.
- Orientación a la ejecución: ¿Podré hacerlo? ¿Lo estoy haciendo bien? Percepción de fracaso, amenaza, criterios normativos.
2. Resolución y Volición
¿Qué ocurre una vez iniciada la acción? Una parte se concentra en desarrollar el plan de acción (frío), la otra intenta conservar la meta elegida (cálido). Momento post-decisional. Una vez que se toma una decisión respecto a la meta que se intentará alcanzar, se accede a un estado volitivo de la mente, un estado orientado a la realización o a la acción.
Procesos: Estrategias Volitivas para Salvaguardar la Meta Elegida en la Fase Deliberativa
- Atención selectiva: Buscar activamente aquella información que apoya la meta. Ej: ¿Qué es lo que uno pretende en cada momento?
- Codificación de control: Pensar selectivamente aquellos aspectos de la tarea que facilitan su terminación, "pasos que deben darse".
- Control del entorno: Organizar el entorno, "informar a todos de dejar de fumar".
- Control de la emoción: Enfrentarse a estados emocionales que pueden socavar la marcha del proceso.
- Control motivacional: Analizar las consecuencias anticipadas de seguir intentando alcanzar la meta o abandonarla.
- Parsimonia en el procesamiento de la información: Adoptar activamente una estrategia de toma de decisiones que evite recrearse en cada una de las alternativas.
3. Evaluación
¿Qué pasa después de la acción?
El desarrollo del plan de acción dará lugar a unos resultados, es inevitable que se revisen teniendo en cuenta el estado inicial, intermedio y final. Permitirá imaginar otra submeta en el caso de que aún haya algún espacio que recorrer antes de alcanzar el estado final (cara fría). Darnos una explicación de esos resultados obtenidos debido al talento o azar (parte cálida). Cuando la persona advierte que ha alcanzado su meta desactivará el compromiso que ha venido alimentando su actuación.
El individuo llevará a cabo una lectura retrospectiva que le permitirá evaluar el resultado (real) de su actuación en relación a la meta que pretendía alcanzar. El individuo lleva a cabo una evaluación mediada por la activación del pensamiento causal (interpretación subjetiva de la causa que ha originado el resultado). Las conclusiones a las que se llegue pueden determinar la realización de una lectura prospectiva desde la que poder anticipar situaciones futuras de logro.
Niveles de Aprendizaje
- Nivel 0: Aprendizaje sin ayudas.
- Nivel 1: Ayudas no intencionales y ocasionales.
- Nivel 2: Ayudas intencionales e informales (alumno-compañero íntimo).
- Nivel 3: Ayudas intencionales y formales (alumno-profesor).
- Nivel 4: Contexto institucional (protocolizarlo institucionalmente).