Fase de aspiración y elementos del motor
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 8,21 KB
En la fase teórica, la válvula de aspiración abrirá cuando el pistón llegue al PMA (Punto Muerto Alto) y luego, en el movimiento descendente del pistón con la válvula abierta, aspirará aire llenando el cilindro hasta llegar al PMB (Punto Muerto Bajo), donde se cerrará la válvula de aspiración, terminando el ciclo de aspiración. En la fase práctica, ocurrirá lo mismo, pero la válvula de admisión abrirá antes del PMA y cerrará después del PMB.
Volumen del cilindro
El volumen del espacio neutro es el espacio entre el PMA y la culata. El volumen total del cilindro es el volumen entre el PMB y la culata. La relación de compresión es la relación entre el volumen total y el volumen del espacio neutro.
Adelanto y retraso en la admisión y escape
La válvula de aspiración tiene un avance al PMA debido a que las válvulas no abren de forma instantánea, sino que tardan un tiempo. Por lo tanto, para conseguir que la válvula esté completamente abierta cuando el pistón llegue al PMA, se abre antes. Y se cierra después del PMB para que entre la mayor cantidad de aire. La válvula de escape abre antes del PMB para que cuando llegue el pistón, se encuentre el cilindro desahogado de presión y facilite la subida del pistón. Y cierra después del PMA para que salga la mayor cantidad de gases procedentes de la combustión. El momento en que ambas válvulas están abiertas se le llama solape, y su finalidad es permitir la salida de la mayor cantidad de gases de escape.
Elementos fijos del motor
Los elementos fijos del motor son los polines, la culata y el bloque motor, que se divide en bancada, cilindro, camisa y bastidor.
Camisas
Existen dos tipos de camisas: las camisas secas, que no tienen contacto directo con el agua de refrigeración, y las camisas húmedas, que tienen contacto directo con el agua de refrigeración.
Accionamiento de válvulas según el eje de levas
Hay dos tipos de accionamiento de válvulas: el eje de levas lateral, empleado en motores de media y gran potencia, y el eje de levas en culata, empleado en motores de media y pequeña potencia.
Circuitos del motor
Los circuitos del motor son: circuito de refrigeración, circuito de lubricación, circuito de inyección, circuito de agua salada y, en algunos casos, circuito de sobrealimentación.
Válvula termostática
La misión de la válvula termostática es favorecer un rápido calentamiento del agua de refrigeración durante los primeros minutos de funcionamiento del motor y, después, mantener la temperatura del agua lo más constante posible, regulando el flujo de agua al enfriador.
Sobrealimentación
La sobrealimentación consiste en introducir una mayor cantidad de aire a presión en los cilindros. Sus ventajas son: mayor potencia, menor consumo, mejor barrido de gases, mejor refrigeración de las válvulas de aspiración y tamaño y peso del motor más reducido.
Comprobaciones durante la marcha del motor
Es necesario revisar todos los circuitos, controlar la temperatura del agua refrigerante, del aceite y de los gases de escape. También se debe comprobar la presión de aceite del motor y de la reductora-inversor, las revoluciones del motor, los humos de escape, la salida de agua salada por el costado y el estado de las correas y transmisiones.
Colores de humos
Los colores de los humos pueden indicar diferentes problemas en el motor. El humo blanco puede ser causado por la presencia de vapor de agua en el cilindro, debido a una rotura de camisa, culata o junta de culata. El humo negro indica un exceso de combustible, causado por una sobrecarga del motor, una bomba de alta en mal estado o un inyector que no pulveriza bien. El humo azulado puede ser causado por la entrada de aceite en la cámara de combustión, debido a aros en mal estado o un nivel de aceite alto en el cárter.
Magnitudes eléctricas
Las magnitudes eléctricas más importantes son: intensidad, voltaje, resistencia y potencia. La intensidad se mide en amperios (A) y representa la cantidad de electrones que circulan por un conductor en un tiempo determinado. El voltaje se mide en voltios (V) y representa la fuerza necesaria para trasladar los electrones de un polo a otro. La resistencia se mide en ohmios y representa la dificultad que tienen los electrones para circular por un conductor. La potencia se mide en vatios (W) y representa la cantidad de energía que puede transportar la corriente eléctrica en un determinado tiempo.
Cuadro de emergencia
El cuadro de emergencia recibe la corriente de los generadores o baterías de emergencia y distribuye esa energía a los circuitos de emergencia, como el alumbrado, los sistemas contra incendios, las luces de navegación, los aparatos de gobierno y navegación, etc. El cuadro de emergencia se sitúa por encima de la cubierta corrida más alta y nunca a proa del mamparo de colisión.
Elementos de cuadros eléctricos
Los elementos de los cuadros eléctricos son: aparatos de mando y maniobra, aparatos de control y protección, aparatos de medida, aparatos de señalización y aparatos de conexión.
Baterías
Las baterías deben estar cargadas entre 1,25 y 1,29, y descargadas entre 1,10 y 1,15. Se mide su estado con un densímetro. Se pueden configurar en serie, uniendo el positivo con el negativo de la otra batería, lo que suma su tensión sin cambiar su capacidad. También se pueden configurar en paralelo, uniendo todos los positivos y los negativos entre sí, lo que suma su capacidad sin cambiar su voltaje.
Instalaciones hidráulicas y principio de Pascal
Las instalaciones hidráulicas se clasifican según su presión: baja presión hasta 80 bar, media presión de 90 a 210 bar, alta presión de 210 a 450 bar y muy alta presión de 450 a 1000 bar. El principio de Pascal se basa en que una presión ejercida sobre un líquido se transmite por igual a todos los puntos del circuito en el que está contenido ese líquido.
Bombas hidráulicas según su caudal
Las bombas hidráulicas se clasifican en dos grupos: de caudal fijo y de caudal variable. Las bombas de caudal fijo son de engranajes rectos, de paletas y de pistones axiales. Las bombas de caudal variable son de paletas, de pistones axiales y de pistones radiales.
Válvula de seguridad
Las válvulas de seguridad normalmente están cerradas y solo se abren cuando la presión en el circuito alcanza la presión de tarado de la válvula. De esta manera, el aceite se desplaza a la bola hasta dejar libre la salida al tanque, evitando daños en el circuito debido a altas presiones.
Fluidos hidráulicos y sus funciones
Los fluidos hidráulicos tienen varias funciones principales: transmitir la energía desde la bomba a los motores o cilindros, lubricar piezas interiores en movimiento, evitar corrosiones internas, servir como transporte de impurezas hacia los filtros y actuar como refrigerante.
Valdeo, achique y contraincendio
El achique consiste en expulsar el agua y los líquidos de la sentina por pequeñas fugas, como las de las bombas, bocina, prensas de válvulas, los derrames de la carga en las bodegas y las vías de agua o derrames de combustible y aceite. El valdeo se refiere a la limpieza de la cubierta, el exterior del barco, las cadenas, las anclas y, si es necesario, el interior de las bodegas. Los sistemas contraincendio tienen como objetivo eliminar o controlar un incendio a bordo, evitando su propagación y disminuyendo sus daños.
Instrumentos de medida locales y remotos
Los instrumentos de medida locales incluyen termómetros de vidrio para temperaturas no muy elevadas y termómetros bimetálicos para temperaturas más altas. Los manómetros, normalmente del tipo Bourdon, miden la presión y la expresan en bar y kg/cm². Los tacómetros miden la velocidad de giro y la expresan en revoluciones por minuto (RPM). Los instrumentos de medida remotos incluyen termoresistencias para medir la temperatura hasta 400 °C y termopares para temperaturas superiores a los 400 °C. Para medir la presión, se utilizan sensores piezoeléctricos para presiones inferiores a 16 bar y sensores de película delgada para presiones mayores.