El Fascismo de Mussolini: Políticas, Represión y Expansión en Italia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

El Fascismo Italiano: Expansión, Represión y Políticas Económicas

El movimiento fascista, en su búsqueda de un mayor apoyo de las masas, amplió su base social mediante diversas medidas:

  • Aumento del sueldo de funcionarios.
  • Favorecimiento del acceso de la pequeña y mediana burguesía a la administración, creando nuevos grados intermedios.
  • Concesión del voto a las mujeres.

A finales de 1924, el diputado socialista Giacomo Matteotti denunció los métodos fascistas y exigió la celebración de elecciones en libertad. En respuesta, fue asesinado. A partir de entonces, se inició una intensificación de la represión contra los disidentes: se impuso la censura total y se ilegalizaron el resto de partidos políticos.

La Legitimación Económica del Fascismo: El Estado Corporativo

El fascismo intentó legitimarse mediante una eficaz política económica. Defendía la necesidad de una tercera vía, en la que eran fundamentales el Estado corporativo y la organización de las profesiones en corporaciones verticales. El corporativismo se inspiraba en los gremios o corporaciones medievales, en los que, se afirmaba, se habían armonizado los intereses de patronos y trabajadores. De la misma manera, el Estado corporativo suprimiría la lucha de clases, constituyendo al Estado en árbitro de las disputas dentro de unas instituciones comunes.

Entre sus medidas económicas más destacadas se encuentran:

  • La Batalla de la Lira.
  • La Batalla del Trigo.
  • Proyectos de desecación de pantanos y marismas, y de irrigación y repoblación forestal.

Detalle de las Batallas Económicas

La Batalla de la Lira

Se fijó un valor de cotización excesivamente elevado a la lira. Esto provocó el cierre de pequeñas empresas y dificultades para exportar.

La Batalla del Trigo

El objetivo era la autosuficiencia, lo que evitaría la pérdida de divisas en importaciones. Sin embargo, la Batalla del Trigo fue antieconómica. Parte de lo que se ahorró en la compra de cereales extranjeros se perdió por el descenso en las ventas de otros productos; se abandonaron cultivos de huerta lucrativos, y en el Sur se antepuso el cereal a los pastos y a la ganadería, cuyos fertilizantes hubieran enriquecido el suelo. La agricultura intensiva, más idónea para una población en aumento rápido provocado por la Batalla de los Nacimientos, fue olvidada.

Obras de Desecación

Estos proyectos fracasaron al no conseguir aumentar significativamente la producción ni fijar la población a estas zonas.

Endurecimiento del Régimen y Expansión Imperial (1935-1938)

Entre 1935 y 1938 se produjo un endurecimiento del régimen. En 1935, Italia emprendió la conquista de Etiopía, con la que pretendía:

  • Hacer realidad la idea del Imperio Romano.
  • Demostrar la superioridad racial.
  • Demostrar la fuerza del Partido Nacional Fascista frente a los mandos monárquicos y militares.

La Guerra de Etiopía rompió el equilibrio internacional: Italia abandonó la Sociedad de Naciones en 1937 y se produjo un acercamiento entre los regímenes fascista y nazi.

La Revolución Cultural Fascista

El régimen endureció la revolución cultural tomando una serie de medidas:

  • Se prohibió la utilización de palabras extranjeras.
  • Se hizo imprescindible la práctica del deporte, promoviendo el culto al cuerpo.
  • Se realzó el trabajo manual, apoyando financieramente a los centros de formación profesional.
  • Adoctrinamiento mediante la censura y la organización de gigantescos desfiles de gloria al Duce.

A finales de 1938, se aprobó una legislación antijudía con la finalidad de que desapareciera el complejo de inferioridad nacional. Se movilizaron todas las fuerzas al servicio del Estado y se fundó la Unidad Italiana sobre la Raza.

En economía, el régimen endureció su control, reforzando la autarquía.

Fin del Compromiso con Fuerzas Tradicionales

Estas medidas supusieron el fin del compromiso con las fuerzas tradicionales:

  • El Duce arremetió contra la burguesía.
  • La Iglesia rechazó la legislación antijudía.
  • Tras la victoria de Etiopía, Mussolini consideró que ya no necesitaba el apoyo del rey.

Entradas relacionadas: