El Fascismo Italiano: Orígenes, Ascenso y Consolidación del Régimen de Mussolini

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

El Fascismo Italiano: Orígenes y Características

Los movimientos fascistas surgidos en Italia se caracterizan por un solo líder, un solo partido y una política autárquica. Benito Mussolini fue su creador y representó el primer movimiento totalitario de la historia. En aquel entonces, Italia estaba dividida entre el norte y el sur, con grandes desigualdades y una profunda crisis económica. Bajo el liderazgo de Mussolini, Italia inició un movimiento político irredentista para recuperar territorios.

Inicialmente socialista y pacifista, Mussolini asistió a la Primera Guerra Mundial y fue expulsado del Partido Socialista por apoyar la intervención bélica. Tras la guerra, se convirtió en antiliberal y antizquierdista.

Llegada al Poder

En 1919, Mussolini creó los Fasci Italiani di Combattimento, que se encargaron de intentar frenar las huelgas, oponiéndose a una revolución obrera. En 1921, fundó el Partido Nacional Fascista (PNF), con una ideología antidemócrata y de derechas. Este partido promovía un gran culto al líder, buscaba recuperar el orgullo nacional y era un movimiento extremadamente radical. Italia atravesaba una grave crisis económica que provocaba huelgas y manifestaciones.

En 1922, Mussolini organizó la famosa Marcha sobre Roma, reuniendo a todos los adherentes a la ideología fascista. El rey Víctor Manuel III, ante la presión, nombró a Mussolini jefe de gobierno. Aunque se convocaron elecciones, la ley electoral fue modificada previamente para asegurar la mayoría de votos fascistas.

Tras llegar al poder, se secuestró y asesinó a Giacomo Matteotti, un socialista opuesto a Mussolini. A partir de este momento, se inició la persecución de todo aquel que no apoyara al régimen fascista.

Evolución Política del Fascismo

Política Interior

Para conseguir el apoyo de la Iglesia Católica, se firmaron los Pactos de Letrán, lo que aseguró el respaldo eclesiástico al fascismo, dada la fuerte tradición católica en Italia. Se anularon el resto de partidos políticos y se inició la persecución de socialistas y comunistas.

Política Exterior

En 1923, en España, el norte estaba desarrollado con numerosos movimientos obreros debido al aumento de precios y salarios estancados. Existía un conflicto entre militares españoles y Marruecos, exacerbado por las disputas sobre ascensos y descensos militares. Esta situación culminó en 1923 con un golpe de Estado liderado por Miguel Primo de Rivera, cuya dictadura fue aceptada por el rey Alfonso XIII. Esto marcó el inicio de una primera alianza entre la España de Primo de Rivera y la Italia de Mussolini.

También en 1923, en Alemania, se produjo el Putsch de la Cervecería de Múnich, un intento de golpe de Estado. El Putsch fracasó y Adolf Hitler fue detenido (permaneció encarcelado ocho meses). A raíz de estos acontecimientos en Alemania, los seguidores de Hitler aumentaron. Además, durante su encarcelamiento, escribió Mein Kampf (Mi Lucha), un libro donde expuso su ideología. En Europa, los regímenes autoritarios comenzaron a proliferar.

En Italia, Mussolini llevó a cabo una expansión colonial que lo enfrentó a la Sociedad de Naciones (SDN), de la cual se retiró en 1936. La SDN condenó a Mussolini por la invasión de Etiopía.

En 1936, se formó el Eje entre Alemania, Italia y Japón, las principales potencias expansionistas. También conocido como el Eje Berlín-Roma-Tokio.

Entradas relacionadas: