El Fascismo Italiano y el Nazismo Alemán: Ideologías Totalitarias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB
El Fascismo Italiano
Ideología y Características
Ideología antidemocrática. El autoritarismo fascista conducía a la anulación del individuo, que quedaba supeditado al Estado (el «hombre nuevo»). Se trataba de una dictadura anticomunista. Además, suprimió el sistema parlamentario y los partidos políticos.
Nacionalismo extremo y expansionista. La idea de un nacionalismo exaltado sirvió para reorientar la política exterior con el fin de conseguir un imperio colonial. Mediante la expansión militar, Albania se convirtió en un protectorado italiano (1927) y se invadió Etiopía (1935). Con la firma del Pacto de Acero, en 1939, se produjo la alianza militar entre Alemania e Italia, que llevó a esta última a participar en la Segunda Guerra Mundial.
Política económica intervencionista. El Estado intervino en la economía con el objetivo de estimular la producción y el fuerte investimento en infraestructuras (carreteras, puentes, pantanos...). Pero se mantuvo la empresa privada. A partir de los años treinta, coincidiendo con la crisis económica internacional, la política económica se basó en la autarquía, es decir, el Estado italiano intentó abastecerse con sus propios recursos.
Corporativismo. El fascismo desarrolló un fuerte paternalismo respecto de la ciudadanía. Es decir, aplicaba las formas de autoridad y protección propias del padre en la familia tradicional a las relaciones políticas o laborales. Igualmente, potenció el corporativismo. Este último consistió en el encuadramiento obligatorio de empresarios y trabajadores en el sindicato único.
Culto al líder. Benito Mussolini se convirtió en el gran caudillo, o Duce, que concentraba todos los poderes y al que las masas idolatraban.
Control ideológico. La propaganda y la formación estaban férreamente controladas por el Estado, que las empleaba para difundir la ideología fascista entre la sociedad italiana. También se crearon órganos para limitar la libertad de pensamiento y expresión de la ciudadanía, como la Organizzazione per la Vigilanza e la Repressione dell’Antifascismo. Esta organización se encargó de controlar y reprimir a la oposición política o cualquier asociación o individuo que se opusiese al régimen de Mussolini.
Consecuencias de la Crisis Económica y el New Deal
La crisis tuvo numerosas consecuencias:
- Económicas. La gravedad y la magnitud de la crisis supuso el fracaso del liberalismo económico tradicional y el inicio de la intervención del Estado en la economía.
- Sociales. La bajada de los salarios y el aumento del desempleo se extendieron. Los obreros y campesinos se vieron abocados a la pobreza y al hambre. En Estados Unidos y Europa se produjeron numerosas migraciones interiores en busca de trabajo.
- Políticas. La crisis debilitó los sistemas democráticos europeos. La ineficacia de los gobiernos para solucionarla hizo que la población se cuestionase la democracia y apoyase ideologías extremas, lo que favoreció el auge de regímenes autoritarios en la década de 1930.
El Nazismo Alemán
La Llegada de Hitler al Poder
En el año 1920 se fundó el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP), conocido como Partido Nazi y liderado desde 1921 por Adolf Hitler. Los principales puntos de su programa eran la revisión del Tratado de Versalles, el rearme militar, la denuncia del sistema parlamentario, la limitación de las libertades individuales y el antisemitismo.
En noviembre de 1923, Adolf Hitler protagonizó un errado golpe de estado en Múnich, por lo que fue condenado y enviado a la cárcel. Durante su reclusión escribió Mein Kampf, obra en la que expuso la ideología nazi, de corte racista y antidemocrático.
Tras su liberación, en 1924, Hitler cambió la táctica del partido para entrar en el juego parlamentario. En 1925 Hitler crea una brigada de protección personal (SS) y en 1926 creará las Juventudes Hitlerianas, para adoctrinar y entrenar de manera militar a los adolescentes de Alemania.
El crac bolsista y la Gran Depresión agravaron las dificultades económicas de Alemania y acentuaron de manera notable la inestabilidad política e institucional del país. Esta situación favoreció la radicalización política, y amplios sectores de la población (militares, industriales, obreros, campesinos), temerosos del ascenso de los comunistas, apoyaron el nacionalsocialismo como solución a los problemas del país.
En enero de 1933, Adolf Hitler ganó las elecciones y fue nombrado canciller de Alemania. En 1934 murió el presidente de la República, el mariscal Paul von Hindenburg; Hitler se autoproclamó Führer (caudillo) e instauró el Tercer Reich (Tercer Imperio).
Características del Tercer Reich
El Tercer Reich se caracterizó por:
- Nacionalismo racial. El nacionalismo fue llevado al extremo, la lengua y la raza justificaron el expansionismo de la Alemania nazi. Consideraban que el pueblo alemán (ein Volk) era superior y estaba destinado a dominar al resto. Pretendían anexionar al país todos los territorios con importantes minorías alemanas y exterminar a ciertos grupos religiosos o étnicos, como los judíos y los gitanos. En 1938 llevaron a cabo la conocida como Noche de los Cristales Rotos, en la que los nazis organizaron un pogromo o ataque a los judíos en todo el Reich. Centenares de judíos fueron asesinados o deportados a campos de concentración.
- Ideología antidemocrática. Se suspendieron las libertades individuales recogidas en la Constitución y se eliminó toda oposición política; para ello, se creó una policía secreta del Estado (Gestapo) y se construyeron campos de concentración.
- Política exterior expansionista. Los nazis justificaban el expansionismo por la necesidad de crear un Estado-nación (ein Reich). Ese Estado debía complementarse con el denominado «espacio vital» (territorios sobre los que Alemania se creía con derecho para utilizar como fuente de alimentos y recursos).
- Política económica intervencionista y autárquica. Su objetivo era superar la crisis económica (desempleo, deuda externa e inflación). El régimen fomentó las obras públicas y las industrias pesada, química y armamentística.
- Culto al líder. Todos los poderes del régimen se concentraban en la persona de Hitler, un líder indiscutible y carismático que simbolizaba el propio pueblo alemán (ein Führer).
- Control ideológico. El régimen nazi empleó todos los recursos disponibles (además de la política del terror) para extender la ideología nazi entre la población alemana, especialmente la propaganda y el control de los medios de comunicación, la educación y la cultura.