El Fascismo Italiano: Ascenso de Mussolini y Dictadura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

La Italia Fascista

La Crisis del Régimen Liberal Italiano

Las huelgas se extendieron y dieron lugar a ocupaciones de fábricas y de tierras. A la crisis social se unió una profunda crisis política. Crisis del sistema de monarquía liberal y parlamentaria. Los partidos liberales perdieron y se aliaron con los nacionalistas y los fascistas frente al enemigo común, los socialistas, que quedaron excluidos del gobierno. A la inestabilidad se sumaba la frustración por los resultados de la Primera Guerra Mundial, en la que Italia luchó al lado de los aliados. El incumplimiento de las promesas territoriales, como la reivindicación del territorio de Fiume, fue una fuente de descontento.

La Marcha al Poder del Fascismo

El fundador del fascismo fue Benito Mussolini, quien fundó en Milán los Fascios Italianos de Combate. Mussolini, en 1921, transformó los Fascios en el Partido Nacional Fascista. El fascismo se convirtió en un violento movimiento de represión de las organizaciones obreras y campesinas. En octubre de 1922, se decidió la Marcha sobre Roma de los escuadristas con el objetivo de exigir un gobierno con un mínimo de seis ministros fascistas. Los fascistas no habrían logrado el poder sin la connivencia de las fuerzas del Estado. El rey envió un telegrama a Mussolini solicitándole que formara gobierno.

La Etapa Parlamentaria

Durante los años 1922-1925, Mussolini organizó un gobierno de coalición y consiguió del Parlamento poderes extraordinarios.

La Dictadura Fascista

A partir de 1925-1926, Mussolini, sin oposición alguna, desarrolló las llamadas leyes fascistísimas, que incluían diversas medidas. La fascistización del Estado condujo a un régimen totalitario de partido único. Un hecho que consolidó el régimen fue la firma de los Pactos de Letrán con la Iglesia Católica.

Adoctrinamiento y Control Social

El Estado fascista dio una gran importancia a la educación. Los niños y jóvenes entre los cuatro y los 18 años debían formar parte de organizaciones juveniles controladas por el partido. Mussolini pretendió ejercer un control total sobre la cultura y los medios de comunicación.

El Corporativismo y el Dirigismo Económico

En la política laboral y económica, el fascismo optó por el sistema corporativista. El Estado pretendía organizar la economía y controlar a las organizaciones sociales bajo el principio de la colaboración de clases. El fascismo aplicó a partir de 1925 una política intervencionista. La intervención del Estado en la economía aumentó y se optó por la autarquía. Se fomentó la concentración industrial y en 1933 una auténtica economía de guerra.

Entradas relacionadas: