El Fascismo Italiano: Ascenso, Dictadura y Control Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

La Italia Fascista

La Crisis del Régimen Liberal

Italia, como país vencedor en la Primera Guerra Mundial, enfrentó consecuencias económicas y sociales que provocaron revueltas obreras y campesinas. La crisis política se debía a un sistema monárquico liberal y parlamentario, junto con partidos tradicionales. El Partido Socialista Italiano, dividido, no logró integrar a las masas obreras. El nacionalismo italiano se sintió herido por los acuerdos de posguerra.

La Marcha al Poder del Fascismo

Benito Mussolini, expulsado del Partido Socialista Italiano por defender la entrada de Italia en la guerra, fundó el fascismo. Los"Fasci di Combattiment", un grupo paramilitar ultranacionalista, anticomunista y antiliberal, se convirtieron en el Partido Nacional Fascista. La inestabilidad política favoreció el ascenso del fascismo. La"Marcha sobre Rom" en octubre de 1922 forzó la dimisión del gobierno y la formación de uno liderado por Mussolini.

La Etapa Parlamentaria

Mussolini gobernó inicialmente en una coalición, pero las elecciones de 1923 le dieron la mayoría gracias a una ley electoral que favorecía a los fascistas. El asesinato del diputado socialista Giacomo Matteotti provocó protestas y críticas, pero Mussolini conservó el poder con el apoyo del rey.

La Dictadura Fascista

En 1925, Mussolini suprimió los partidos políticos, los sindicatos y la libertad de prensa. El Estado totalitario quedó controlado por un líder indiscutido. El Partido Fascista se convirtió en un instrumento propagandístico, mientras que el Gran Consejo Fascista asumió las funciones de gobierno.

1. Adoctrinamiento y Control Social

El Estado fascista controló la educación, los medios de comunicación y la cultura. La educación se volvió tradicionalista y elitista, promoviendo el culto al régimen y a Mussolini. La formación de la juventud fue un objetivo clave, con organizaciones controladas por el partido.

2. El Corporativismo y la Autarquía

El corporativismo económico agrupó a patronos y obreros, suprimiendo la lucha de clases. La Carta del Trabajo plasmó este sistema. La política económica fomentó el proteccionismo y las grandes concentraciones empresariales. La autarquía buscaba la autosuficiencia del país, con campañas como la"batalla del trig". El Estado incrementó el control sobre la economía, creando organismos como el IRI.

Entradas relacionadas: