El Fascismo en Italia: Consolidación del Poder de Mussolini y Características del Régimen
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
La Articulación del Estado Fascista en Italia: De la Democracia a la Dictadura Totalitaria
En los años siguientes, lo que nació como un gobierno nacionalista y autoritario, pero parlamentario, fue convirtiéndose en una dictadura totalitaria. Cabe destacar que no hizo falta un golpe de Estado para que los fascistas llegaran al poder, porque en las elecciones de 1924 obtuvieron 406 escaños de los 535 del Parlamento. A esta resonante victoria en las urnas no fueron ajenos los amaños electorales que se llevaron a cabo y la violenta presión de los squadristi.
La Consolidación del Régimen Fascista (1925-1926)
La instalación de un régimen fascista en Italia tuvo lugar en la década de 1920. Benito Mussolini tuvo plenos poderes desde el primer momento de su gobierno e instauró las medidas políticas necesarias para establecer un régimen autoritario y dictatorial, siguiendo los siguientes pasos:
- Decretó las Leyes Fascistísimas, que convirtieron al Estado italiano de liberal en fascista.
- Se prohibieron las libertades individuales y los partidos políticos.
- Creó una policía política (la OVRA) y un conjunto adicional de medidas hasta llegar al Pacto de Letrán (1929), donde reguló las relaciones con la Iglesia y se reconoció la existencia del Estado del Vaticano, hecho que marcó un hito en la consolidación del poder de Mussolini.
Además, la oposición legal fue eliminada; se prohibieron los sindicatos fuera de las corporaciones estatales; se sustituyó el carácter electoral de los ayuntamientos por nombramientos hechos por el Gobierno; y en el Parlamento se decidió otorgar todos los poderes al Duce (título que se dio a sí mismo Mussolini). El Partido Fascista se convirtió, como se observaba en Rusia con el Partido Bolchevique, en cantera de autoridades de todos los niveles. Todo esto sucedió principalmente entre 1925 y 1926.
Economía y Sociedad bajo el Fascismo Italiano
Mussolini mantuvo el capitalismo como sistema económico, expresado en un liberalismo económico «intervencionista», de tipo autárquico. El régimen fascista se benefició en sus primeros años de la mejora económica internacional. El paro se redujo a base de costosas obras públicas (se construyeron las primeras autopistas europeas) y se levantaron grandes edificios que simbolizaran la grandeza de la nación.
Se creó el llamado Estado Corporativo (forma de organización del Estado fascista donde solo se permitió la existencia del sindicato fascista, la huelga general fue declarada ilegal y en 1927 se proclamó la Carta del Trabajo, que instituía un Estado formado por corporaciones y donde la iniciativa privada se subordinaba al interés nacional) y se implementó un fuerte intervencionismo estatal. Tras las consecuencias de la Crisis de 1929, se implantó una política autárquica y se practicó un expansionismo imperialista, cuyo ejemplo fue la ocupación de Etiopía (1935-1936) y el acercamiento a la Alemania nazi hasta la entrada de Italia en la Segunda Guerra Mundial.
Características Generales de los Regímenes Fascistas
Los regímenes fascistas se oponen al liberalismo y al marxismo. Presentan las siguientes bases doctrinales, principios políticos e ideológicos:
- Carácter antiparlamentario y antiliberal.
- Supremacía del Estado: se busca un Estado todopoderoso que monopolice la verdad y la propaganda.
- Régimen dictatorial: el poder ejecutivo es supremo; no se admite la división de poderes.
- Ensalzamiento del líder: obediencia sin críticas ni control, dirigido por un hombre excepcional.
- Exaltación de la violencia y eliminación de la oposición política.
- Nacionalismo, imperialismo y militarismo.
Principios Sociales del Fascismo
- Protagonismo de las élites: una minoría debe gobernar al pueblo.
- Estado racista: la pureza de la raza se considera la fuerza de la nación, lo que llevó a la eliminación de judíos, negros, comunistas y masones.
- Encuadramiento de la juventud: garantía de supervivencia del régimen.
- La burguesía como firme soporte: los fascistas se apoyaron en la burguesía.
Principios Económicos del Fascismo
- Control de la economía.
- Autarquía: autoabastecimiento, no depender de productos del exterior.
- Expansión imperialista, en un doble sentido:
- Económico: búsqueda de mercados.
- Territorial: necesidad de grandes obras públicas.