El Fascismo y el Ascenso del Nazismo en Alemania: Causas, Características y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El Fascismo: Características Principales

El fascismo se define por la concentración del poder en un solo partido y un líder carismático. Presenta las siguientes características:

  • Anticomunismo y antidemocracia: Rechazo absoluto a sistemas democráticos y a ideologías de izquierda.
  • Nacionalismo extremo: Exaltación de la patria, a menudo derivando en racismo y xenofobia.
  • Culto al líder: Obediencia ciega a un líder que se presenta como infalible.
  • Supresión del individualismo: Se prioriza el espíritu de comunidad y la uniformidad de pensamiento.
  • Militarización y jerarquía: Estructura social rígidamente jerarquizada y militarizada.
  • Control estatal de la economía: Aunque puede existir propiedad privada, el Estado controla la economía, a menudo con resultados de explotación laboral.
  • Control de la educación y la propaganda: Manipulación de la información y adoctrinamiento desde la infancia.
  • Darwinismo social: Creencia en la superioridad de ciertos grupos y la justificación de la dominación.
  • Supresión de la cultura disidente: Eliminación de expresiones artísticas y filosóficas contrarias al régimen.
  • Importancia del deporte: Utilización del deporte como herramienta de propaganda y exaltación de la fuerza física.
  • Rol tradicional de la mujer: Limitación de la mujer al ámbito doméstico y a la procreación.
  • Adaptabilidad: Capacidad del régimen para adaptarse a diferentes contextos y circunstancias.

La Alemania Nazi: Orígenes y Consolidación

Causas del Ascenso Nazi

El ascenso del nazismo en Alemania fue el resultado de una confluencia de factores:

  • Problemas económicos y políticos: La derrota en la Primera Guerra Mundial y las duras condiciones impuestas por el Tratado de Versalles generaron un profundo resentimiento en la población alemana. La hiperinflación y la crisis económica de la posguerra crearon un clima de desesperación y descontento.
  • Conflictividad social: La inestabilidad económica y política provocó numerosas huelgas y protestas sociales.
  • Tratado de Versalles: Las reparaciones de guerra impuestas a Alemania fueron percibidas como una humillación nacional, alimentando el deseo de revancha.

La Llegada de Hitler al Poder

En este contexto de crisis, Adolf Hitler y el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) emergieron como una fuerza política. Tras un fallido golpe de Estado en 1923 (el Putsch de Múnich), Hitler fue encarcelado y escribió "Mein Kampf" ("Mi Lucha"), donde expuso su ideología. Tras su liberación, el NSDAP fue ganando apoyo popular. En 1932, el partido obtuvo la mayoría en las elecciones, y el presidente Hindenburg nombró a Hitler canciller en enero de 1933.

Consolidación del Régimen Nazi

Tras las elecciones de 1933, el partido nazi inició un rápido proceso de control total del Estado:

  • Supresión del federalismo y la libertad de prensa.
  • Prohibición de partidos políticos (excepto el NSDAP).
  • Expulsión de judíos de la administración pública.
  • Creación de la Gestapo: Policía secreta encargada de reprimir cualquier oposición mediante la tortura y el asesinato.
  • Desarrollo de un aparato de propaganda: Exaltación de la figura de Hitler y difusión de la ideología nazi.
  • Política antisemita: Persecución sistemática de los judíos y otras minorías consideradas "impuras".
  • Rearme y violación del Tratado de Versalles: Hitler inició un programa de rearme y expansión territorial, desafiando las restricciones impuestas tras la Primera Guerra Mundial.
  • Programa de obras públicas y fomento de la industria armamentística: Se impulsó la economía mediante la creación de empleo en obras públicas y la industria militar.

Finalmente, Hitler proclamó el derecho de Alemania a recuperar los territorios perdidos tras la Primera Guerra Mundial, sentando las bases para la Segunda Guerra Mundial.

Entradas relacionadas: