El Fascinante Viaje de la Tierra: Desde su Formación hasta el Origen de la Vida
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
La Teoría Planetesimal y la Formación de la Tierra
La teoría planetesimal describe el escenario general en el que debieron formarse los planetas del Sistema Solar. La formación de la Tierra podría haberse producido de la siguiente manera:
La Formación del Protoplaneta Terrestre
La unión en el interior del disco nebular que rodeaba al protosol habría originado el protoplaneta terrestre. En la zona interna del disco nebular, los planetesimales más abundantes estarían constituidos por hierro y silicatos; también habría otros. La consecuencia de los impactos de planetesimales sería un aumento de la temperatura.
Diferenciación por Densidades
La Tierra primitiva debió de estar parcialmente fundida, lo que favoreció que sus componentes mayoritarios se distribuyeran de acuerdo con sus densidades. El hierro (Fe) se desplazó hacia las zonas más profundas, fenómeno conocido como la 'catástrofe del hierro', la cual propició la formación del núcleo terrestre. Los gases del interior escaparon, dando lugar a la atmósfera, proceso denominado 'desgasificación del planeta', que marcó la evolución de la Tierra.
Enfriamiento de la Superficie y Formación de los Océanos
Al descender la temperatura de las rocas de la superficie, se favoreció la condensación del vapor de agua, permitiendo que las aguas ocuparan los relieves más bajos y se formasen los océanos. Esta Tierra, hace 4200 millones de años, ya tenía océanos y en ella comenzaban a darse condiciones para que apareciese la vida.
Origen de la Luna: Hipótesis y Evidencias
Existen varias hipótesis sobre el origen de la Luna:
- Hipótesis de la Hermana: La Luna se formó junto con la Tierra a partir de la misma nube de gas y polvo.
- Hipótesis de la Captura: La Luna se formó en otro lugar y fue capturada por la gravedad terrestre.
- Hipótesis de la Hija (Impacto Gigante): La hipótesis más aceptada hoy sostiene que en los primeros momentos de la existencia de la Tierra, un planeta de tipo terrestre, de un tamaño similar al de Marte, colisionó con la Tierra. Parte del astro que impactó, junto con materiales de la zona impactada, constituyó una nube de residuos que quedó orbitando en torno a la Tierra. La acreción de estos materiales originaría la Luna. Los materiales terrestres que participarían en la formación de la Luna serían los de la corteza y el manto, pero no los del núcleo, lo que justificaría la diferencia de densidades.
La Tierra Primitiva: Un Entorno Diferente al Actual
Aquella Tierra primitiva era diferente de la actual. Se destacan tres características principales:
- Su atmósfera, o protoatmósfera, era muy diferente a la actual: Contenía una gran cantidad de CO2, metano y vapor de agua. No contenía oxígeno.
- Las radiaciones ultravioletas llegaban hasta la superficie terrestre: La atmósfera no disponía de la capa de ozono, ya que este gas se origina a partir del O2.
- Se encontraba sometida al bombardeo de asteroides: Esto generaba un ambiente poco estable.
La Síntesis Prebiótica: El Origen de las Moléculas Orgánicas
En 1924, los científicos Oparin y Haldane propusieron independientemente una hipótesis en la que la vida se habría originado en la Tierra como consecuencia de un proceso cuyas fases iniciales serían:
- Formación de moléculas orgánicas sencillas: A partir de compuestos inorgánicos presentes en la atmósfera primitiva.
- Formación de las moléculas orgánicas complejas: Polimerización de las moléculas sencillas.
- Formación de coacervados: Agregados de macromoléculas orgánicas rodeadas por una membrana, considerados precursores de las células.
Esta hipótesis recibió un fuerte apoyo gracias a los experimentos de Stanley Miller.
Panspermia: La Vida Llega del Espacio
La panspermia es una hipótesis que sostiene que los primeros organismos se habrían originado fuera de la Tierra y viajarían en un asteroide o cometa. Fue sugerida hace 2500 años por el filósofo Anaxágoras. Dos descubrimientos han hecho resurgir esta hipótesis:
- 1969: Cayó un meteorito en Australia que contenía numerosos compuestos orgánicos, entre ellos diversos aminoácidos.
- 1996: Se hallaron trazas de microorganismos fósiles que recordaban a las bacterias terrestres en otro meteorito de origen marciano.
Si el asteroide viajero contenía organismos, podrían llegar siempre que superen tres momentos críticos: el impacto inicial, el viaje interplanetario y la brusca llegada a la Tierra.
El Fijismo: Una Visión Estática de las Especies
Hasta el siglo XIX, se creía que las especies habían sido creadas tal y como las vemos hoy. Esta visión estaba anclada a una larga tradición caracterizada por:
- La visión antropocéntrica del mundo.
- La idea de una Tierra de apenas 6000 años de antigüedad.
- Algunas falsas ‘evidencias de sentido común’.
Uno de los más ilustres defensores del fijismo fue George Cuvier, cuyo trabajo como paleontólogo le permitió conocer en profundidad los fósiles y observar que había especies muy diferentes a las actuales.