El Fascinante Viaje del Hombre a América: Teorías y Oleadas Migratorias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

El Poblamiento de América: Teorías y Evidencias

En el siglo XX, se encontraron evidencias que plantean el origen del hombre en África. Se hallaron restos de Australopithecus y Homo habilis. El Homo sapiens sapiens llegó a América, habiendo evolucionado previamente. No se han encontrado restos de cráneos en estado de evolución en América, lo que sugiere que el continente fue poblado por Homo sapiens sapiens ya evolucionado. Aunque se estima que el ingreso al continente ocurrió hace 20 o 25 mil años, la existencia de restos datados entre 20 y 60 mil años mantiene una discusión abierta sobre la cronología exacta. Este poblamiento está ligado a la última glaciación, periodo en el que los casquetes polares avanzaron hacia el Ecuador, provocando el congelamiento de los mares. Es importante destacar que se habla de poblamiento y no de origen del hombre en América, ya que no se han encontrado restos fósiles que justifiquen una evolución in situ.

Principales Teorías y Teóricos del Poblamiento Americano

Florentino Ameghino (1854-1911)

Nació en 1854 y falleció en 1911. Aunque su teoría está descartada, contribuyó notablemente a la clasificación de animales. Nunca recibió respaldo estatal; se financiaba recolectando y vendiendo huesos. Era un ferviente darwinista. Cometió errores en la datación de los restos fósiles, lo que arrastró su teoría a la inexactitud. Su teoría, que planteaba a Argentina como la cuna de la humanidad, revolucionó el pensamiento científico en el país e incentivó el desarrollo de la paleontología.

Aleš Hrdlička (1869-1943)

Nació en 1869 y falleció en 1943. Formuló la teoría monogenista, que sostiene que el hombre llegó a América desde Asia exclusivamente a través del estrecho de Bering. A diferencia de Ameghino, contaba con mejores medios para sus investigaciones, aunque tampoco disponía de la técnica de datación por Carbono 14. Esta teoría es la más aceptada en la actualidad para la primera gran migración.

Paul Rivet (1876-1958)

Nació en 1876 y falleció en 1958. Sostuvo la existencia de tres troncos raciales principales: el mongoloide, el australoide y el malayo-polinesio. También planteó la existencia de cuatro oleadas de poblamiento. Es importante señalar que el origen mongoloide se repite en las cuatro oleadas.

José Imbelloni (1885-1967)

Nació en 1885 y falleció en 1967. Estudió las deformaciones craneanas intencionales, presentes desde las culturas Olmeca hasta las civilizaciones Maya e Inca. Consideraba que estas deformaciones eran un concepto de belleza, logradas mediante técnicas que alteraban el crecimiento craneal. Su trabajo añadió información valiosa a la teoría de Rivet, sugiriendo rutas de poblamiento adicionales como las provenientes de Australia, Asia, Melanesia, Polinesia, el estrecho de Bering y rutas transpacíficas.

Las Cuatro Oleadas de Poblamiento según Paul Rivet e Imbelloni

  1. Primera Oleada: Paleoindios (¿?)

    Eran cazadores y recolectores menores, viviendo en pequeños grupos nómadas. Su origen y características específicas aún son objeto de debate.

  2. Segunda Oleada: Láguidos

    También eran cazadores y recolectores menores, aunque no dieron origen a tribus diferenciadas. Los cráneos antiguos encontrados de este grupo mostraban una fusión con los de oleadas posteriores, sugiriendo una asimilación.

  3. Tercera Oleada: Pámpidos y Plánidos

    Esta oleada marcó un cambio significativo: eran cazadores mayores, lo que implicaba un nivel superior de organización social. Los Pámpidos se asentaron en la región de La Pampa (Sudamérica), mientras que los Plánidos ocuparon las planicies de EE. UU. En América del Norte, cazaban búfalos; en el sur, guanacos, ciervos y ñandúes. Incorporaron rápidamente el caballo como medio de transporte y ataque, y adoptaron el arma de fuego, demostrando habilidad y valentía en su manejo. Sus descendientes fueron los más reprimidos a fines del siglo XIX, durante el período de la división internacional del trabajo, para la incorporación de sus tierras.

  4. Cuarta Oleada: Amazónidos

    Se extendieron desde el norte hasta el sur de Brasil, principalmente a orillas de los ríos Amazonas y Orinoco (y sus afluentes). Ejemplos notables son los guaraníes y los jíbaros. Eran agricultores incipientes, cultivando principalmente la mandioca, y su estilo de vida era semi-sedentario. Habitaban en chozas colectivas de gran tamaño, con una abertura en el techo para la salida del humo del fuego central, alrededor del cual se agrupaban las familias. El grupo familiar poseía una cohesión muy fuerte.

    En relación con el parto, se observa el fenómeno de la covada, donde el marido simula sufrir los dolores del alumbramiento, como una forma de participación simbólica y apoyo a la mujer.

    Poseían un vasto conocimiento de las plantas, incluyendo sus propiedades alucinógenas y medicinales. Un ejemplo es el curare, un potente veneno paralizante utilizado para la caza.

Consideraciones Adicionales

Las teorías de poblamiento, especialmente la de Hrdlička, a menudo incluyen la migración de grupos como los esquimales a través del estrecho de Bering, adaptados a las condiciones árticas y subárticas.

Entradas relacionadas: