El Fascinante Viaje del Español: Orígenes y Evolución de la Lengua Castellana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB
Orígenes del Español: Un Viaje Lingüístico
El español, también conocido como castellano, es una de las lenguas romances que nacieron en la Edad Media, todas ellas derivadas del latín. Su formación se gestó en la Península Ibérica a partir de la evolución del latín implantado por los romanos.
Lenguas Prerromanas y Sustratos Lingüísticos
Sin embargo, antes de la llegada de los romanos, ya existían lenguas prerromanas impuestas por pueblos como los íberos, celtas, tartesios y celtíberos. Estas lenguas dejaron su huella como sustratos lingüísticos en el castellano:
- Griego: Aportó vocablos como esqueleto, plátano, atleta, matemáticas.
- Celta: Contribuyó con palabras como cerveza, salmón.
Cabe destacar que aproximadamente el ochenta por ciento de las palabras que existen en nuestra lengua son derivadas del latín.
La Influencia Romana en el Latín Peninsular
Los romanos llegaron a la Península Ibérica en el siglo III a. C., dando inicio al proceso de romanización y a la implantación del latín. Inicialmente, se estableció el latín culto, la lengua hablada por personas educadas, reyes y miembros de la Iglesia, cuyo uso era restringido.
Más adelante, en el año 467 d. C., este latín evolucionó hacia el latín vulgar, la lengua utilizada por soldados, comerciantes y el pueblo en general. Este latín vulgar ya había sido influenciado por el griego, el celta y otras lenguas germánicas, sentando las bases para las futuras lenguas romances.
El Legado Visigodo o Germano
Los visigodos, también conocidos como germanos, ocuparon y dominaron la Península Ibérica hasta el año 711, momento en que llegaron los musulmanes. De este pueblo, aún hoy, algunas palabras forman parte de nuestro español.
Su huella en la historia de España es muy profunda, manifestándose en una gran obra legislativa, la conversión religiosa, una fina orfebrería, preciosas iglesias y un proyecto político que sirvió como simiente de nuestro país. Estas son solo algunas muestras de su legado, con sus luces y sombras.
La Huella Árabe y Musulmana
Los árabes y musulmanes ocuparon casi toda la Península Ibérica, excepto las provincias del norte. Políticamente, dividieron la Península en dos: en el sur se hablaba un dialecto mozárabe, mientras que al norte, en la España cristiana, se hablaban los diferentes dialectos romances en evolución.
En estas provincias del norte, los reinos cristianos darían origen a algunas lenguas romances, como el catalán, el asturiano, el aragonés, el gallego y el castellano. Del mozárabe, se incorporaron aproximadamente cuatro mil vocablos al castellano, enriqueciendo enormemente su léxico.
Las Lenguas Romances
Las lenguas romances, todas ellas descendientes del latín vulgar, incluyen:
- Portugués
- Catalán
- Gallego
- Italiano
- Francés
- Castellano (Español)
- Rumano
Evolución del Español: Hitos Clave
El castellano tuvo su origen en Cantabria, en un conjunto de condados que dependían del reino leonés y en contacto con el euskera (la única lengua prerromana existente), hablado en territorio vasco.
Las primeras palabras escritas en castellano que se conservan se encuentran en documentos latinos del siglo X, procedentes de los monasterios de San Millán (La Rioja) y de Santo Domingo de Silos (Burgos); así es como se conocen las Glosas Emilianenses.
En esta evolución, se distinguen tres momentos muy importantes:
- Siglo XIII: Alfonso X el Sabio unifica y pule los textos. Crea escuelas de traductores y redactores que trabajan en una lengua castellana uniforme, sentando las bases de la prosa castellana.
- Siglo XIV: El Arcipreste de Hita aporta una gran riqueza léxica, contribuyendo a fijar la lengua. Con Don Juan Manuel, el castellano ganaría mucha más precisión y elegancia.
- Siglo XV: Los escritores de la Corte hacen el idioma castellano más flexible y refinado, preparándolo para su Siglo de Oro.
Al final del siglo XV, en la época de los Reyes Católicos, el castellano gozaba de gran prestigio y se consolidaba como la lengua dominante en la Península.
La Literatura en la Edad Media: Producción y Difusión
La producción y difusión literaria en la Edad Media se articulaba a través de diversos focos:
- La Iglesia: Los monasterios reunían manuscritos en bibliotecas, y los clérigos escribían literatura religiosa. La cultura era teocéntrica, es decir, giraba en torno a Dios y lo sagrado.
- Los Juglares: En su repertorio incluían poemas épicos acerca del pasado histórico o legendario de España, difundiendo historias y valores.
- La Corte: A raíz de la acción cultural de Alfonso X el Sabio, la corte se convirtió en un centro de producción literaria y traducción.
- El Pueblo: Cantaban canciones líricas de amor, de trabajo, de fiesta, etc. Es lo que se conocería más adelante como lírica tradicional, transmitida oralmente.
JUGLARES: Cantantes y actores errantes que divertían a la gente en plazas y castillos, a menudo recitando poemas épicos y líricos.
Inicios de la Literatura Castellana Medieval
Los inicios de nuestra literatura corresponden a la poesía lírica, aunque las primeras manifestaciones no estaban en castellano. Un ejemplo clave son las JARCHAS: fragmentos de cancioncillas andalusíes que se descubrieron en 1948. Se conocen como las cancioncillas mozárabes, propias de los cristianos que vivían en la zona de los árabes, y representan una de las primeras expresiones líricas de la Península Ibérica.