El Fascinante Viaje del Desarrollo Humano: Embrión, Feto y Puerperio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Desarrollo Embrionario y Fetal: Etapas Clave

Tras la fecundación, el óvulo experimenta un rápido proceso de división celular por mitosis, transformándose sucesivamente en mórula y luego en blástula, debido a la disposición especial de sus células. En su forma de blástula, también conocida como blastocisto, llega al útero, donde se produce la crucial etapa de anidación.

Definición de Embrión y Feto

Se denomina embrión al producto de la concepción implantado, desde las 2 hasta las 9 semanas posteriores a la fecundación, con un peso aproximado de 5 gramos y una longitud de 4 cm. A partir de estas dimensiones y tiempo, se le conoce como feto, el cual se clasifica según su peso:

  • Feto inmaduro: de 500 a 1000 gramos de peso.
  • Feto prematuro: de 1000 a 2500 gramos de peso.
  • Feto maduro: de 2500 gramos en adelante.

La Placenta: Funciones Vitales y Estructura

La placenta se compone de dos partes principales: una interna o materna, conocida como decidua (endometrio transformado), y una externa o fetal, el corion (parte fetal con vellosidades que se desarrolla a partir del trofoblasto). Este órgano vital desempeña dos funciones esenciales:

  • Actúa como glándula endocrina, segregando hormonas cruciales como estrógenos, progesterona y gonadotropina coriónica.
  • Funciona como órgano de nutrición y respiración, facilitando los intercambios metabólicos materno-fetales.

La placenta sustituye la función pulmonar durante la vida fetal. Es importante destacar que dos tercios del volumen sanguíneo feto-placentario residen en el feto, mientras que un tercio se encuentra en la placenta. Al momento del nacimiento, la circulación umbilical-placentaria cesa, dando paso a una adecuada circulación menor (el pulmón comienza a expandirse), y la placenta es eliminada tras la ligadura del cordón umbilical.

El Puerperio: Recuperación Materna Postparto

El puerperio, o periodo de puérpera, es el tiempo que transcurre desde el parto hasta el restablecimiento total del organismo materno. Este proceso no se completa antes de 6 a 8 semanas. Durante esta etapa, se producen una serie de cambios fisiológicos y psicológicos significativos:

  • Útero: Desde la eliminación de la placenta, el útero se contrae para prevenir hemorragias y recupera su volumen gradualmente durante 5-6 semanas.
  • Loquios: Son el drenaje uterino. Inicialmente, están constituidos por sangre con restos de la decidua y no deben exceder el volumen de una menstruación normal. Posteriormente, son sanguinolentos y, durante 2-3 semanas, se presenta solo leucorrea. No debe aparecer hemorragia hasta la siguiente menstruación, que puede tardar varios meses en lactantes.
  • Periné: Los cuidados se centran en prevenir la infección de la episiotomía y disminuir las molestias. Se recomienda limpiar con solución antiséptica, siempre con movimientos descendentes y sobre la sutura.
  • Vejiga: Es frecuente la existencia de disuria (dificultad para orinar) o incontinencia. En general, estos síntomas se resuelven en los primeros días.
  • Mamas: Se produce la secreción láctea, desencadenada por la prolactina. En su mantenimiento intervienen factores bioquímicos y, especialmente, el reflejo de succión del niño.
  • Aspectos psicológicos: Son comunes los cambios de humor. Si estos no cesan espontáneamente en 1-2 semanas, es necesaria la consulta médica.

Entradas relacionadas: