El Fascinante Patrimonio Lingüístico de España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,84 KB
Raíces Históricas de las Lenguas de España
La riqueza lingüística de España es el resultado de un complejo proceso histórico, marcado por invasiones, coexistencia y evolución. A continuación, se detallan los hitos más relevantes:
1. Lenguas Prerromanas
- Pueblos y Ubicación: Celtas, astures, cántabros y vascos en el norte; íberos en el sur.
- Supervivencia e Influencia: Ninguna lengua sobrevivió, excepto el vasco. Estas lenguas influyeron en el latín al ser habladas, contribuyendo a su diversificación.
- Lenguas Sustrato: Se consideran lenguas sustrato aquellas que son sustituidas por la presión de otra lengua dominante.
2. Romanización
- Fecha y División Provincial: En el 218 a.C., se estableció la división en provincias: Gallaecia, Lusitania, Baetica, Carthaginensis y Tarraconensis.
- Cultura y Lengua Principal: El latín se convirtió en la cultura y lengua principal.
- Variedades del Latín:
- Latín Clásico: Utilizado por la clase alta, en la cultura y la política.
- Latín Vulgar: Hablado por el vulgo (el pueblo), y fue la variedad que evolucionó.
3. Invasión Germánica
- Pueblos Invasores: En el siglo V, suevos, vándalos, alanos y, posteriormente, visigodos.
- Consecuencias: Con la caída del Imperio Romano, se establecieron nuevos sistemas políticos. Muchas regiones quedaron aisladas, lo que permitió que el latín vulgar evolucionara, dando origen a las lenguas romances.
4. Invasión Musulmana y Reconquista
- Invasión Musulmana: En el 711 d.C., la invasión fue muy rápida. En pocos años, Al-Ándalus se convirtió en una región de gran importancia cultural, filosófica y artística.
- Mozárabes: Grupos mozárabes conservaron su lengua romance y su religión cristiana, lo que generó casos de bilingüismo.
- Reconquista: Avance hacia el sur de los reinos cristianos, que dio lugar a cinco franjas lingüísticas:
- Gallego-portugués
- Asturleonés
- Castellano
- Navarro-aragonés
- Catalán
Lenguas en Contacto y Fenómenos Lingüísticos
El contacto entre lenguas es un fenómeno constante en la historia, impulsado por diversas causas y manifestado a través de distintos fenómenos:
- Causas del Contacto Lingüístico:
- Invasiones, colonización o movimientos migratorios.
- Interferencias:
- Elementos de una lengua que se ven alterados por la presencia de otra lengua con la que convive.
- Préstamos Léxicos:
- Tipo de interferencia donde palabras de una lengua son tomadas de otra (ej. fútbol, parking).
- Bilingüismo:
- Dos lenguas utilizadas alternativamente en igualdad de condiciones dentro de una comunidad o por un individuo.
- Diglosia:
- Dos lenguas conviven en una comunidad, pero una de ellas predomina sobre la otra. La lengua predominante es hablada por la clase alta, en la administración y en la comunicación formal, mientras que la de posición inferior se usa en el ámbito oral y familiar.
Las Lenguas Actuales de España: Origen y Evolución
España es un país con una rica diversidad lingüística, donde conviven varias lenguas cooficiales y dialectos. A continuación, se presenta un resumen de las principales:
1. Asturleonés
- Variedades: Asturiano, bables. Es una lengua romance.
- Área Geográfica: Asturias y parte de Cantabria y León, así como el norte de Huesca.
- Situación Actual: En los años 80, con la democracia, se promulgó una ley para promocionar su uso.
2. Altoaragonés
- Características: Conjunto de hablas, lenguas romances.
- Área Geográfica: Valles pirenaicos de Aragón, norte de Huesca.
- Historia: En el siglo XV, Aragón quedó bajo dominio del castellano, pero en los valles se conservaron estas hablas. En el siglo XX, hubo un intento de unificación, conocido como fabla aragonesa.
3. Aranés
- Características: Lengua romance.
- Área Geográfica: Valle de Arán.
- Relación: Es una variedad del gascón occitano.
4. Español / Castellano
- Glosas: Anotaciones al margen o entre líneas que explican el significado de alguna palabra latina en lengua romance. Las Glosas Silenses y Emilianenses, encontradas en dos monasterios, son una prueba de que aún se hablaba el latín.
- Expansión Histórica: En los siglos XII y XIII, hubo una gran expansión territorial debido a la Reconquista y la unión política de Castilla y León. El asturleonés y el aragonés perdieron terreno. En las tierras reconquistadas, gente de orígenes diversos usaba el castellano.
- Oficialidad y Difusión: Se convirtió en lengua oficial, facilitando la traducción de obras. En el siglo XV, se expandió por América.
5. Catalán
- Área Geográfica: Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y parte de Aragón.
- Contactos Lingüísticos: Zona vinculada con Galicia, y contacto entre el catalán y el francés.
- Historia: En el siglo XIII, se produjo la unión de Cataluña y Aragón, lo que llevó a una expansión territorial hacia el sureste. En el siglo XVI, hubo una decadencia del catalán en el ámbito escrito. En el siglo XIX, surgió la Renaixença, un movimiento de defensa de la lengua y cultura catalana. En el siglo XX, se inició la normativización, que fue interrumpida por la Guerra Civil y la dictadura.
6. Gallego
- Características: Lengua romance.
- Área Geográfica: Galicia y algunas zonas de Asturias, León y Zamora.
- Relación con el Portugués: Originalmente, era la misma lengua: el gallego-portugués. Con la independencia de Portugal, evolucionaron de forma diferente.
- Historia: En el siglo XV, sufrió una decadencia y desprestigio, quedando relegado al uso oral y a zonas rurales y clases bajas. En el siglo XIX, hubo una revalorización de la cultura y lengua gallega, aunque fue interrumpida por la Guerra Civil y la dictadura. Actualmente, se utiliza en el sistema educativo y la administración.
7. Euskera
- Área Geográfica: País Vasco, norte de la zona media de Navarra y sur de Aquitania.
- Origen: Su origen es incierto, con teorías que sugieren un origen caucásico, vasco-ibérico y benaber.
- Historia Reciente: En el siglo XX, se fundó la Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia). En 1970, se estableció el euskera batua (euskera unificado). Fue una lengua prohibida durante la dictadura, lo que llevó a su desprestigio y a su uso limitado al ámbito familiar, generando diglosia. Con la democracia, se ha logrado una normalización de su uso y su utilización en la administración.
Conceptos Lingüísticos Fundamentales
Para comprender mejor el estudio de las lenguas, es esencial conocer algunos conceptos clave:
- Denotación:
- El significado objetivo de una palabra, independiente del punto de vista de nadie, que es el mismo para todos (ej. playa).
- Connotación:
- El significado subjetivo de una palabra, lo que produce en cada persona en términos de sentimientos o asociaciones.
- Sinonimia:
- Dos palabras distintas que tienen el mismo significado.
- Sinónimos Absolutos: Mismo significado siempre.
- Sinónimos Parciales: Solo comparten algunos significados.
- Antonimia:
- Dos palabras que no tienen el mismo significado.
- Antónimos Complementarios: Sin término medio (ej. muerto/vivo).
- Antónimos Inversos: Describen una situación desde dos puntos de vista diferentes (ej. comprar/vender).
- Antónimos de Grado: Polos opuestos de una escala gradual (ej. alto/bajo).
- Homonimia:
- Dos palabras que tienen diferente significado pero son idénticas en forma (escritura o sonido).
- Homógrafos: Se escriben igual (ej. falla).
- Homófonos: Mismo sonido, diferente significado (ej. basto).
- Alomorfos:
- Una variante de un morfema (ej. i/im). Aunque son variantes del mismo morfema, su uso puede cambiar el significado de la palabra por completo en ciertos contextos.
- Palabras Patrimoniales:
- Palabras que han evolucionado fonéticamente a lo largo del tiempo desde su origen latino, pero que mantienen la misma raíz.
- Cultismos:
- Palabras tomadas directamente del latín (o griego) sin apenas cambios fonéticos, a menudo reintroducidas en épocas posteriores (ej. noche - Nota del corrector: el ejemplo 'noche' es un error en el texto original, ya que es una palabra patrimonial. Un ejemplo de cultismo sería 'nocturno' del latín 'nocturnus'. Se mantiene el ejemplo original según las instrucciones.).