El Fascinante Origen de la Vida en la Tierra: Condiciones Primitivas y Teorías Científicas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
Condiciones Primitivas de la Tierra
Las condiciones del clima y el ambiente en la Tierra primitiva eran distintas debido a las temperaturas extremas. La atmósfera estaba formada por gases nocivos y ácidos, lo que producía la ausencia de vida compleja. Los únicos habitantes eran organismos unicelulares. El Sol brillaba un 20% menos que en la actualidad, y las tormentas eléctricas causaban la erosión de la superficie terrestre. La Tierra tiene aproximadamente 4600 millones de años de antigüedad.
Origen de la Vida Primitiva
¿Qué es la Vida?
La vida puede definirse como el periodo de tiempo entre el nacimiento y la muerte, o más ampliamente, como un conjunto de propiedades transmisibles a la descendencia.
Niveles Jerárquicos de la Organización Biológica
La organización biológica se estructura en niveles crecientes de complejidad:
- Célula: Formada por diversos orgánulos como la mitocondria y los cloroplastos, rodeados de una membrana.
- Tejidos: Se forman cuando las células se unen.
- Órganos: Se constituyen por la unión de tejidos.
- Organismo o Individuo: Resulta de la unión de órganos.
- Poblaciones: Los individuos de la misma especie se asocian formando poblaciones.
- Comunidades: Diferentes poblaciones interactúan formando comunidades.
- Sociedades: Algunas comunidades pueden desarrollar estructuras sociales complejas.
Los Signos de Vida
Los seres vivos comparten una serie de características fundamentales que los distinguen de la materia inerte:
- Organización: Los seres vivos tienen una organización específica y altamente estructurada según el tipo de organismo.
- Irritabilidad: Es la capacidad de los organismos para reaccionar ante los cambios drásticos del ambiente.
- Reproducción: Proceso por el cual se producen nuevos individuos de la misma especie, asegurando la continuidad de la vida.
- Adaptación: Capacidad de adaptarse al medio ambiente, vital para la supervivencia y el proceso evolutivo de la especie.
- Metabolismo: Conjunto de cambios químicos y biológicos que se producen continuamente en las células vivas de un organismo para obtener y utilizar energía.
- Movimiento: Es el desplazamiento que realizan los seres vivos, ya sea a nivel macroscópico (como correr, saltar) o microscópico (movimiento celular).
- Crecimiento: Aumento de tamaño de un organismo o de las partes que lo constituyen, resultado de la asimilación de nutrientes.
- Desarrollo: Cambios graduales en el tamaño, forma y funciones que ocurren durante la vida de un organismo, desde su origen hasta la madurez.
Experimentos, Hipótesis y Propuestas Científicas sobre el Origen de la Vida en el Planeta Tierra
Corrientes Filosóficas y Científicas Iniciales
- Creacionismo: Conjunto de creencias inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales el universo y los seres vivos provienen de actos específicos de creación divina.
- Materialismo: Sostiene que el origen del universo proviene del elemento material preexistente, y que a partir de la interacción de las moléculas presentes en este, surge todo lo demás.
Teorías y Experimentos Clave sobre el Origen de la Vida
- Aristóteles: Sostuvo la teoría de la generación espontánea, proponiendo el origen espontáneo de peces e insectos a partir del rocío, la humedad y el sudor, afirmando que esto sucedía gracias a una interacción de fuerzas capaces de dar vida.
- Jean Baptiste van Helmont: También sostuvo la teoría de la generación espontánea. Su famosa afirmación fue: "Basta colocar ropa sucia en un tonel que contenga trigo y, al cabo de 21 días, aparecen ratones".
- Francesco Redi: Dudó de la generación espontánea, llegando a la conclusión de que los gusanos aparecerían solo si las moscas ponían sus huevos, lo que refutó parcialmente la teoría.
- Anton van Leeuwenhoek: Describió unos "animálculos" que encontró en el agua de lluvia, de río, de pozo, del mar, de pimienta fermentada, de vinagre, de jengibre, clavo y nuez moscada, abriendo la puerta al mundo microscópico.
- John Needham: Hirvió trozos de carne y los colocó en un recipiente que no estaba completamente tapado, ya que, según su teoría, se necesitaba aire para que la vida microscópica se generara. Observó una colonia de microorganismos sobre la superficie, lo que pareció apoyar la generación espontánea.
- Louis Pasteur: Añadió un caldo a un matraz de cuello de cisne, calentó el cuello para que quedara curvado, y luego hirvió el caldo a temperatura estéril, permitiendo que el caldo tuviera contacto con el aire pero no con partículas. Demostró que la vida microbiana no surgía espontáneamente, sino de esporas presentes en el aire, refutando definitivamente la generación espontánea.
- Svante Arrhenius: Creía en la teoría de la panspermia, que postula que una especie de esporas o bacterias viajan por el espacio y pueden "sembrar" vida si encuentran las condiciones adecuadas en un planeta.
- Oparin: Su teoría se basa en las condiciones de la Tierra primitiva, la capacidad de interacción de elementos químicos para formar compuestos complejos, y la evolución gradual de la materia inorgánica a la orgánica hasta formarse las primeras células (abiogénesis).
- Stanley Miller y Harold Urey: Su experimento demostró que varios componentes orgánicos (aminoácidos) se podían formar de forma espontánea si se simulaban las condiciones de la atmósfera de la Tierra primitiva (agua, metano, amoníaco, hidrógeno y descargas eléctricas).