El Fascinante Mundo de la Porcelana: Historia, Técnica y Reales Fábricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

La Porcelana en las Artes Decorativas: Un Arte Menor de Gran Valor

La porcelana, dentro de las artes decorativas, siempre ha sido clasificada como arte menor. Sin embargo, junto al tapiz y el cristal de La Granja, se encuadra dentro de las Reales Fábricas del lujo. Estas instituciones llegaron a España unos años después de lo que se estaba produciendo en Francia con la Real Fábrica de los Gobelinos.

Organización de las Reales Fábricas en Europa

En Francia, existía una única fábrica que aunaba todas las artes decorativas. En España, por el contrario, las Reales Fábricas estaban dispersas geográficamente:

  • La porcelana se ubicaba en los jardines del Buen Retiro.
  • El cristal, en la Real Fábrica de Cristal de La Granja.
  • Los tapices y alfombras, en la Real Fábrica de Tapices, en la plaza de Santa Bárbara.

Pero, a diferencia de Francia, en España no se creó una fábrica específica de muebles. La plata, por ejemplo, se trabajaba en las platerías Martínez, enfrente del Museo del Prado. Estas fábricas servían para vender objetos de lujo a un determinado tipo de gente, aquellos que podían consumir artes decorativas.

Funcionalidad y Simbolismo de las Artes Decorativas

La porcelana se destinaba a una decoración no trashumante; cada pieza decorativa estaba marcada por un lugar. Los tapices en España, por su parte, configuraban un estilo de vida, separaban espacios y eran transportables.

La Porcelana: El "Oro Blanco" de Oriente a Occidente

En el siglo XVIII, comienza la fabricación de porcelana en Europa, aunque en China ya se hacía desde mucho antes. Marco Polo, en sus viajes a China, trajo piezas en barco, convirtiéndolas en objetos muy valorados en Occidente. El problema era que, al traerlas en barcos desde China, se rompían con facilidad, lo que aumentaba su valor.

Todo aquel con una buena posición social deseaba una pieza de porcelana. Por ello, se comenzó a investigar cómo se fabricaba. Al ser una pieza tan cara y difícil de conseguir y fabricar, se la denominó el «oro blanco».

El Descubrimiento de la Fórmula en Centroeuropa

Los primeros en comprender y dominar la técnica de la porcelana fueron, sobre todo, en Centroeuropa. Fueron esos primeros reinados los que comenzaron a descubrir la denominada fórmula de la porcelana. Y lo que descubrieron es que la porcelana es una pasta translúcida, blanca y sonora, con un aspecto parecido al nácar, que se fabricaba desde el siglo VII en China y se denominaba porcelana trigina.

Características y Composición de la Porcelana

La porcelana posee unas características especiales:

  • Es una pasta menos dura que la loza.
  • Es translúcida.
  • Es blanca (los colores se añaden mediante pintura).
  • Es sonora.

Su composición le confiere una sonoridad particular, una característica muy típica de la porcelana. Por ello, comenzó a ser conocida como el «oro blanco». También se dieron cuenta de que quien conseguía la fórmula no solo obtenía la porcelana, sino también el control del negocio y un gran beneficio para las arcas del Estado. Así surgieron las denominadas Fábricas Reales.

La fórmula se fue expandiendo por toda Europa, lo que llevó a la creación de multitud de fábricas dedicadas a la porcelana, siempre ligadas a una Casa Real. Estas instituciones desempeñaban una función importantísima para las arcas del Estado.

Componentes Clave de la Porcelana

La porcelana está compuesta por caolín, arcilla plástica y refractaria. Al caolín y al feldespato se une el cuarzo, que actúa como esqueleto o armadura del caolín, siendo este último la «carne» de la porcelana. El caolín es una especie de barro o arcilla, muy abundante en China pero muy escaso en Occidente.

Tipos de Porcelana y Desafíos Técnicos

Existen dos tipos de porcelana:

  • Porcelana dura: Compuesta por caolín, sílice y feldespato, con una proporción aproximada de 50% caolín, 25% feldespato y 25% sílice.
  • Porcelana blanda: Cuya composición no incluye caolín.

El Arte de la Pintura y la Cocción

El segundo desafío en la fabricación de porcelana es la pintura, ya que cada color aplicado requiere un tipo de cocción específico. Es una técnica complicada que en España costó mucho dominar. Otra diferencia fundamental entre la porcelana blanda y la dura es el punto de cocción:

  • La porcelana dura se cuece entre 1380 °C y 1400 °C.
  • La porcelana blanda lo hace entre 1100 °C y 1350 °C.

Centros de Producción Europeos en el Siglo XVIII

En el siglo XVIII, estas regiones y fábricas se convirtieron en los principales centros de producción de porcelana. Las Casas Reales necesitaban el dinero para las arcas del Estado. Entre las fábricas más importantes destacaron:

  • Buen Retiro (España)
  • Meissen (Alemania)
  • Sèvres (Francia)

Otras fábricas alemanas destacadas incluyen: Bavaria, Dresde, Berlín, Sitzendorf y Rosenthal.

Entradas relacionadas: