El fascinante mundo de la música: Profesiones, compositores y crítica musical

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,3 KB

El fascinante mundo de la música

Profesiones musicales

Creación/Interpretación musical

Compositor:

Creador de una obra musical, capaz de desarrollar una idea musical y plasmarla en papel para que pueda ser interpretada y llegue hasta nuestros oídos. Los compositores de música clásica necesitan tener un amplio conocimiento sobre la música; en la música moderna, el compositor también puede interpretar sus propias canciones.

Intérprete:

Requiere de muchas horas de ensayo y dedicación. La formación de los intérpretes de música clásica puede suponer 15 años de preparación.

  • Solistas (cantantes, instrumentistas): aquellos que asumen un papel protagonista en una obra musical.
  • Agrupaciones musicales (música de cámara, bandas...): es necesaria una gran coordinación entre sus miembros.
Director de orquesta:

Coordina y dirige a todos los instrumentistas, se encarga de cómo ha de sonar la partitura, afinación del conjunto, dar entrada a los instrumentos, marcar el tiempo, etc.

Enseñanza de la música:

Los profesores de música son los encargados de formar tanto a profesionales como público.

Tipos de enseñanza:
  • Musicales: proporcionan una formación general.
  • Musicales especializadas: se imparten en escuelas y conservatorios de música, se forman intérpretes, compositores y profesores.
  • En la universidad existen carreras o estudios musicales como musicología.
  • Otro tipo de escuelas: jazz, flamenco.

Construcción y conservación de instrumentos musicales

Los luthiers son los artesanos que hacen y restauran los instrumentos. Los afinadores se dedican profesionalmente a afinar o templar estos instrumentos.

Investigación, información y crítica

Musicólogos:

Estudian la música de forma científica, sus conocimientos les capacitan para la docencia, crítica musical o programación cultural.

Periodistas musicales:

Son profesionales especializados en información musical (entrevistas, conciertos). Los críticos musicales juzgan las creaciones de los compositores e interpretaciones que de ellas hacen.

Industria discográfica

Representantes o managers:

Se encargan de la promoción musical de los artistas, suelen dedicarse al descubrimiento de nuevos artistas por lo que se les conoce como "cazadores de nuevos talentos".

Técnicos e ingenieros de sonido:
  • Técnico de sonido: es el encargado de realizar la captación, mezcla, emisión y tratamiento del sonido en todo tipo de audiovisuales, sonorización de conciertos y espectáculos en directo, grabación musical en estudios de grabación o postproducción de audio para vídeo, cine y televisión.
  • Ingeniero de sonido: estudia el fenómeno sonoro en todos sus campos de aplicación, se dedica a la electrónica y desarrollo del equipo de audio.
Productor discográfico:

Su función es conseguir todos los medios necesarios para la realización de un proyecto discográfico, algunos se implican en la interpretación, composición, arreglos, grabación, mezclas, etc.

Medios audiovisuales

Locutores de radio:

Los locutores de programas musicales deben tener una amplia cultura musical para poder hablar de la música de su programa.

Realizadores y cámaras:

Los realizadores y cámaras de programas musicales tienen que tener algunas nociones de música ya que deben saber en qué momento enfocar a un instrumento u otro.

Encargado de operación y montaje:

Concreta los contenidos de los espacios televisivos, sonorizar y montar todo tipo de grabaciones siguiendo las instrucciones del realizador y hacerse cargo del mantenimiento de los equipos.

Ambientador musical de televisión:

Realiza los fondos y efectos musicales en todo tipo de emisiones televisivas.

Otros

Musicoterapia:

Consiste en el uso de la música con un fin terapéutico. En EE. UU. o Reino Unido se reconoce la existencia de la musicoterapia como profesión.

Disc-jockey (DJ):

Persona encargada de pinchar música en una discoteca, en algunos programas musicales de radio comenta y selecciona los discos emitidos.

Editores de partituras y libros musicales:

Se encargan de su edición, publicación y distribución. E-partituras es un formato de internet de compra que han incorporado algunas empresas musicales.

Vendedores de instrumentos, discos, partituras:

Deben poseer conocimientos musicales que les permitan asesorar a los clientes.

Programadores informáticos de software musical:

Desarrollan programas musicales tan variados como necesidades surgen en este mercado.

Ludwig van Beethoven

Nació en Bonn (Alemania) el 16/12/1770. Su abuelo y padre eran músicos, este quería conseguir que su hijo fuese como Mozart, cosa que no consiguió. Siendo muy joven tiene que hacerse cargo de la familia trabajando como músico en la corte tras la pérdida de su madre y los problemas con el alcohol de su padre. A los 22 va a Viena donde se ganó el respeto y admiración de los compositores y público. A los 26 comenzó a quedarse sordo y a los 45 quedó totalmente sordo. Murió el 26/3/1827, se considera uno de los grandes genios de la música, precursor de la música del Romanticismo.

Obra:

Compuso música prácticamente de todos los géneros musicales.

Crítica musical

El crítico musical es la profesión menos apreciada ya que no suele gozar de muy buena fama entre los músicos. A diferencia del público, el crítico debe dejar los sentimientos a un lado y realizar un examen más analítico. La crítica tiene 3 funciones simultáneas: informa, orienta y educa. La principal tarea de la crítica es orientar y filtrar aquellas obras que reúnen unas mínimas cualidades artísticas. Actualmente, podemos encontrar crítica musical en todos los medios de comunicación. La relevancia de la crítica en la industria musical es mayor de lo que parece, produciendo efectos sobre las ventas de los discos y aceptación de sus artistas. La crítica puede ser recibida de forma diferente según la manera de percibir la música de cada persona.

¿Cómo escribir una crítica?:

La crítica suele estar muy elaborada, ya que hay que encontrar las palabras exactas para cada momento.

  • Introducción: se intenta ser original para enganchar al receptor.
  • Autor: se suelen aportar los datos del compositor, intérprete o grupo musical objeto de la crítica y una breve introducción sobre su trayectoria.
  • Comentario de la obra: donde se habla de los momentos más relevantes de la obra.
  • Desenlace: es frecuente hablar de la última parte de la obra, incluyendo la sensación final propia del crítico y/o público.

Los parámetros que utiliza un crítico de música popular son diferentes a los de un crítico de música clásica. El crítico clásico dará más importancia al compositor y director de la orquesta, desarrollando sus biografías y dejando en segundo plano el comentario de la obra, aunque breve, será preciso y técnico. El crítico popular hará un extenso relato del concierto, especificando los títulos de las canciones, las reacciones del público, etc. Tendrá un tono más ameno con intención de entretener al lector.

Piotr Ilich Tchaikovsky

Nació en Votkinsk (Rusia) el 7/5/1840, tenía un carácter introvertido y solitario, era un apasionado de la música. Trabajó en el Ministerio de Justicia pero su pasión por la música le llevó en 1862 a matricularse en el Conservatorio de San Petersburgo y a dedicarse solo a la música. Su fama con la música le llevó por Europa y América pero aun así no fue siempre feliz ya que era inestable emocionalmente. Murió el 6/11/1893 por cólera.

Obra:

Cultivó música instrumental sinfónica y de cámara y para ballet, escribió óperas. Su instrumento era el piano.

Entradas relacionadas: