El fascinante mundo de la literatura: géneros, intertextualidad y la magia de leer
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
La lectura: un proceso de significación y comprensión
La lectura es el proceso de significación y comprensión de la información y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil. Implica saber pronunciar las palabras escritas, identificarlas y comprender su significado, así como extraer y comprender el significado global de un texto. Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje, tales como la notación o los pictogramas.
La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Cuando el libro está cerrado, ¿en qué se convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir letras? ¿Un leñador cuya única labor es desbrozar el paisaje literario?
La literatura: el arte de la palabra
La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, literatura jurídica, etc). Es estudiada por la teoría literaria.
En el siglo XVII, lo que hoy denominamos «literatura» se designaba como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. Dentro de esta podemos encontrar elementos como la ficción, que depende de las ideas y de las cosas vividas por el autor, quien mezcla realidad con imaginación para formar un texto ficticio. Otros elementos son el canon literario, que es el conjunto de textos considerados más importantes a lo largo de la historia por las instituciones, y el lenguaje, que es la forma de hablar en el texto, dándole importancia no solo a lo que se dice, sino a cómo se dice.
La intertextualidad: diálogos entre textos
Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de varia procedencia: del mismo autor o, más comúnmente, de otros; de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva) o no, o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima. Existen diversas tipologías de transtextualidad, entre las que se pueden destacar: arquitextualidad, paratextualidad, hipertextualidad, metatextualidad e intertextualidad.
Los géneros literarios: una forma de clasificar las obras
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: épico, lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico.
Así mismo, y desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación de su obra.
La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio común.
Algunos ejemplos de géneros y subgéneros:
- Épica: Referida a las hazañas de uno o más héroes y las luchas reales o imaginarias en las que ha participado. Su forma de expresión tradicional ha sido el verso, bajo la forma de poemas épicos cuya finalidad última es la exaltación o engrandecimiento de un pueblo.
- Epopeya: Refiere las hazañas que se dieron en una edad antigua de carácter mítico. Sus personajes son dioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran la "Ilíada" y la "Odisea".
- Cantares de gesta: Cuentan hazañas realizadas por los caballeros de la Edad Media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo, como el "Cantar de los Nibelungos" y el "Cantar del Mío Cid".
- Cuento: Una narración breve basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo.
- Novela: Una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres.
- Fábula: Composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias incluyen una enseñanza o moraleja de carácter instructivo que suele figurar al final del texto, por lo que se considera que poseen un carácter mixto narrativo y didáctico.