El Fascinante Mundo de las Células Moneras: Estructura, Morfología y Reproducción Bacteriana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Células Moneras: Introducción a Bacterias y Arqueobacterias
Las moneras son un grupo de microorganismos procariotas que se clasifican principalmente en dos tipos: Eubacterias y Arqueobacterias. Este documento se centrará en las características fundamentales de las eubacterias, su estructura, morfología y mecanismos de reproducción.
Eubacterias: Estructura y Composición
Las eubacterias presentan una organización celular procariota, careciendo de núcleo definido y orgánulos membranosos. De afuera hacia adentro, encontramos las siguientes estructuras:
Cápsula
Solo está presente en algunas bacterias. Interviene en la fijación y penetración de microorganismos patógenos, protege a la bacteria de ataques de virus, da resistencia ante la fagocitosis y es capaz de acumular agua, lo que protege a la célula de la desecación.
Pared Celular
Está presente en todas las bacterias, excepto en micoplasmas. Se trata de una estructura rígida que protege la célula y le da forma. Existen dos tipos principales de pared celular, que determinan la tinción de Gram:
- Bacteria Gramnegativa: Presenta una pared celular muy compleja con varias capas, incluyendo una membrana externa.
- Bacteria Grampositiva: La pared celular es más gruesa y simple que en la Gramnegativa, compuesta principalmente por peptidoglicano.
Membrana Plasmática
Está formada por una bicapa lipídica sin colesterol. Además, presenta invaginaciones internas y evaginaciones externas que aumentan su superficie y le permiten mayor actividad metabólica. Las principales invaginaciones son los mesosomas.
- Mesosomas: Repliegues de la membrana plasmática que intervienen en la replicación y distribución del ADN durante la división celular.
Pili
Apéndices proteicos con capacidad de movimiento (en algunos tipos) o de adhesión, presentes en muchas bacterias. El pili sexual, por ejemplo, interviene en la conjugación bacteriana.
Fimbrias
Estructuras proteicas más pequeñas que los flagelos, pero más numerosas, que intervienen en la fijación de la bacteria a la superficie donde vive.
Flagelos
Apéndices proteicos largos con capacidad de movimiento, que permiten la locomoción bacteriana.
Matriz Citoplasmática
Carece de orgánulos membranosos y casi un 70% es agua. Contiene ribosomas y el material genético.
Cromosoma Bacteriano (Nucleoide)
Está constituido por un ácido nucleico (ADN circular) que se localiza en una zona llamada nucleoide, sin estar rodeado por una membrana nuclear.
Morfología Bacteriana: Diversidad de Formas
Las bacterias presentan una gran diversidad de formas, que son características para su clasificación:
- Cocos: Bacterias con forma esférica. Pueden agruparse en parejas (diplococos), formar cadenas (estreptococos) o racimos (estafilococos).
- Bacilos: Bacterias con forma de bastoncillo.
- Vibrios: Bacterias con forma de coma.
- Espirilos: Bacterias con forma espiral rígida.
- Espiroquetas: Bacterias con forma espiral muy flexible.
- Bacterias con forma irregular: Algunas tienen formas ovaladas con pedúnculos, como las bacterias gemantes.
- Bacterias con forma variable (Pleomórficas): La misma bacteria puede tener diferentes formas, adaptándose a las condiciones ambientales.
Reproducción Bacteriana: Mecanismos de Diversificación Genética
La gran diversidad de bacterias no solo se debe a las mutaciones, sino también a diversos mecanismos de recombinación genética entre bacterias. Hay tres mecanismos principales:
Conjugación
Una de las bacterias (donadora) será portadora de un plásmido que contiene el llamado factor de fertilidad (factor F). Este factor codificará para la formación de un pili sexual que unirá los citoplasmas de ambas bacterias. Por este canal viajará la réplica del plásmido original, que podrá unirse al material genético de la bacteria receptora, transfiriendo así genes.
Transformación
Las bacterias captan un fragmento de ADN libre procedente de una bacteria lisada (muerta y rota) y lo incorporan a sus cromosomas, integrándolo en su propio genoma.
Transducción
Debido a los fallos en los procesos de multiplicación de virus bacteriófagos, se introducen genes de la bacteria infectada en la cápside del virus. De este modo, cuando este virus inyecte su ADN a otra bacteria, se producirá la transferencia de material genético bacteriano.