La Fascinante Historia del Universo: Del Big Bang al Big Rip y Más Allá

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

El Universo: Del Big Bang al Big Rip

Todo el mundo habla del Big Bang, pero casi nadie sabe cómo se llegó a esa hipótesis. Para ello fue necesario que Edwin Hubble aplicara el efecto Doppler a los espectros de la luz que nos llega de las galaxias lejanas.

El Efecto Doppler y la Expansión del Universo

Este efecto consiste en el acortamiento de la longitud de onda cuando la fuente que la produce se acerca hacia el observador, y al revés cuando se aleja. La longitud de onda se manifiesta en su color. Los espectros de la luz muestran líneas conocidas desplazadas al rojo, lo que nos indica que las galaxias se alejan y, cuanto más lejos están, más rápido se alejan. Andrómeda es una excepción, ya que se acerca a nuestra galaxia.

Una vez explicado esto, se concluye que, en tiempos atrás, las galaxias han estado más cerca unas de otras. Incluso hubo un momento inicial (hace 13.700 millones de años) en el que toda la materia y energía estuvo junta a muchísima temperatura y, por alguna causa difícil de explicar, explotó y empezó la formación de átomos, estrellas y galaxias mientras se producía la expansión y enfriamiento del universo. Esta es la hipótesis del Big Bang.

Etapas Clave en la Historia del Universo

Así resumimos la historia del universo en varias etapas:

  • Hace 10-35 segundos: Etapa de Inflación

    A partir de que toda la materia del universo estaba concentrada en un punto en forma de energía, el universo se expande rápidamente, creciendo su volumen a la vez que baja la temperatura. Se forman los fotones.

  • A los 3 minutos: Formación de la Materia

    Cuando las partículas y fotones se enfrían hasta 109 K, se forman protones y neutrones. Al bajar la temperatura, se asocian protones y neutrones para formar núcleos atómicos pequeños (Hidrógeno, Helio).

  • A los 300.000 años: Formación de los Átomos

    Con la temperatura suficientemente baja, los núcleos capturan electrones y forman átomos. El universo se hace transparente, surgiendo la radiación cósmica de fondo.

  • A los 400 millones de años: Formación de Estrellas y Galaxias

    Al pasar el tiempo, las regiones más densas de la materia crecieron por atracción gravitatoria, haciéndose cada vez más densas hasta formar nubes de gas, estrellas y galaxias.

  • A los 9.000 millones de años: Expansión Acelerada por la Energía Oscura

    Las galaxias empiezan a separarse a velocidades cada vez mayores por una causa desconocida, atribuida a la energía oscura.

  • A los 13.700 millones de años: Actualidad y Futuro del Universo (El Big Rip)

    A partir de aquí, se plantea la evolución futura del universo. Hace pocos años se pensaba que la fuerza de la gravedad frenaría la expansión de las galaxias. Existían dos escenarios posibles: si la fuerza de la gravedad atrae las masas y no hay suficiente masa, la expansión no se frenaría del todo. Sin embargo, el universo sigue expandiéndose, y la 'energía oscura' hará que las galaxias se separen hasta disolverse por completo, lo que se conoce como el Big Rip.

Origen del Sistema Solar

Nuestro sistema solar era inicialmente una nebulosa protosolar. En sus proximidades, explotó una supernova, cuya onda expansiva comprimió la nebulosa. Esta colapsó, transformándose con el protosol en el centro y un disco de gas y polvo a su alrededor. Del resto del disco se formaron los planetas: los gigantes y gaseosos lejos del Sol, y los pequeños y rocosos cerca de él.

Exoplanetas: Condiciones para la Vida

Para que un planeta pueda albergar vida, se consideran varias condiciones:

  • Distancia adecuada del planeta a su estrella (zona habitable).
  • Gravedad suficiente para retener su atmósfera.
  • Núcleo metálico fundido en parte (para generar un campo magnético protector).
  • El tiempo de vida de la estrella (debe ser lo suficientemente largo).
  • Presencia cercana de planetas gigantes (que actúen como "escudos" gravitacionales).
  • Ubicación en la galaxia (lejos del centro galáctico y zonas de alta radiación).
  • Presencia de un satélite grande (como la Luna, que estabiliza la inclinación del eje planetario).

Cómo Observar el Cielo

Para disfrutar y comprender el cielo nocturno, es útil:

  • Distinguir los planetas de las estrellas.
  • Conocer las constelaciones más frecuentes.
  • Situar objetos notables (nebulosas, cúmulos estelares, galaxias).
  • Manejar herramientas como el planetario informático Stellarium.

Entradas relacionadas: