La Fascinante Evolución Geológica del Relieve Ibérico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
El relieve actual de la Península Ibérica es el resultado de millones de años de procesos geológicos y diversas fases orogénicas. A continuación, se detalla su evolución a través de las distintas eras geológicas:
Era Arcaica o Precámbrico (4000-600 millones de años)
- Emergió del mar una banda montañosa arqueada de noroeste a sureste, formada por pizarras y neises.
- Comprendía Galicia y surgieron elevaciones en puntos aislados del Sistema Central y de los Montes de Toledo.
Era Primaria o Paleozoico (600-225 millones de años)
- Tuvo lugar la Orogénesis Herciniana.
- De los mares que cubrían la mayoría de la Península surgieron cordilleras hercinianas, formadas por materiales silíceos como el granito.
- Al oeste se elevó el Macizo Hespérico, arrasado por la erosión durante la misma Era Primaria y convertido en una meseta inclinada hacia el Mediterráneo.
- Al noroeste aparecieron macizos como los de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro.
Era Secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años)
Este fue un periodo de calma geológica, donde predominaron la erosión y la sedimentación.
- La erosión desgastó los relieves hercinianos.
- La sedimentación depositó materiales calizos.
- Las transgresiones marinas depositaron una cobertura no muy gruesa de sedimentos.
- En las fosas marinas situadas en las zonas pirenaicas y béticas se depositaron grandes volúmenes de sedimentos.
Era Terciaria (68-1.7 millones de años)
Durante esta era, tuvo lugar la Orogénesis Alpina, que provocó grandes cambios en el relieve peninsular:
- Se levantaron las cordilleras Alpinas (Pirineos, Cordilleras Béticas).
- Se formaron las depresiones prealpinas (depresión del Ebro y del Guadalquivir).
- La Meseta se vio profundamente afectada por la orogénesis Alpina:
- Pasó a inclinarse hacia el Atlántico.
- Se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales.
- El zócalo de la Meseta, con materiales paleozoicos rígidos, experimentó fracturas y fallas. Esto originó:
- Bloques levantados (Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Sistema Central y Montes de Toledo).
- Bloques hundidos (Submeseta Sur y Norte).
- Las fallas dieron lugar a actividad volcánica en algunas zonas.
Era Cuaternaria (1.7 millones de años hasta la actualidad)
Esta era se caracteriza por fenómenos geológicos y climáticos destacados:
- Glaciarismo: Afectó a los Pirineos, Sistema Ibérico, Sistema Central y Sierra Nevada, dando lugar a dos tipos de glaciares:
- Glaciar de circo: Acumulación de hielo en la cabecera de valles. El hielo y el deshielo rompen las rocas de las paredes del circo. La mayoría de los glaciares fueron de circo y, al fundirse, formaron lagos.
- Glaciar de valle: Ríos de hielo que se formaron cuando el espesor de hielo acumulado en el circo era grande. El hielo se desplazaba fuera del circo y se desparramaba valle abajo. Este tipo de glaciar solo afectó significativamente a los Pirineos.
- Terrazas fluviales: Franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río. Se formaron en los ríos Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro.