La Fascinante Evolución del Español: Orígenes y Transformaciones Lingüísticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB
Mecanismos de Cambio Lingüístico
Acciones de Sustrato, Adstrato y Superestrato
El cambio lingüístico es un proceso constante en la evolución de las lenguas. A continuación, se describen algunas de las acciones más relevantes:
Acción de Sustrato
Fenómeno lingüístico donde, en una lengua nueva, persisten matices o elementos de una lengua anterior (la «vieja») que ha sido desplazada. Se observa, por ejemplo, en la lengua de los romanos (el latín vulgar, la «nueva») respecto al latín clásico (la «vieja»), o en las lenguas romances que conservan rasgos de las lenguas prerromanas.
Adstrato
Se refiere a la influencia mutua entre lenguas que coexisten en una misma región o en zonas fronterizas, sin que una sustituya a la otra. Ejemplos claros son el portuñol o el spanglish, donde hay un intercambio de influencias regionales y léxicas.
Superestrato
Acción de una lengua que, tras un periodo de dominación o contacto, influye en otra sin llegar a sustituirla, y luego desaparece o se retira. Ejemplos históricos incluyen la influencia del germánico o del árabe en el castellano, que aportaron léxico y algunos rasgos fonéticos, pero no alteraron su estructura latina fundamental.
Orígenes y Evolución del Castellano
Las Lenguas Occidentales y el Indoeuropeo
El indoeuropeo es una lengua hipotética que explicaría el origen común de un vasto grupo de lenguas habladas en Europa, el subcontinente indio y partes de Asia, incluyendo las lenguas romances.
La Época Prerromana en la Península Ibérica
Fue un periodo difícil de reconstruir debido a la escasez de documentos y datos homogéneos. En la Península Ibérica, antes de la llegada de los romanos, convivían diversos pueblos, cada uno con su propia lengua: ibéricos, celtas, vascos, entre otros. Estas lenguas constituyeron el sustrato lingüístico sobre el que se asentaría el latín.
La Romanización: Imposición del Latín
La Romanización fue el proceso por el cual los romanos impusieron a los pueblos vecinos su lengua, su cultura y sus leyes. Este proceso de colonización abarcó toda la zona del Mediterráneo, resultando en la imposición del latín vulgar como lengua dominante en la Península Ibérica, con la notable excepción de la lengua vasca, que resistió la latinización.
Transformaciones del Latín al Castellano
El latín vulgar, hablado por los romanos en la Península, sufrió una serie de transformaciones fonéticas y morfológicas a lo largo de los siglos, dando origen al castellano. A continuación, se detallan algunas de las más significativas:
- Cultismos: Palabras en español que conservan sus raíces latinas de forma más directa, sin pasar por todas las transformaciones fonéticas populares. Ej: acqua (latín) > agua (español popular); acuático (cultismo).
- Diptongación:
- El diptongo latino au se transforma en o. Ej: aurum > oro.
- El diptongo latino ae se transforma en e. Ej: caelum > cielo.
- En cultismos, ae puede mantenerse o transformarse en e. Ej: aer > aire.
- Alternancia vocálica: Las vocales intermedias y finales pueden alternar:
- e por i y viceversa. Ej: vinum > vino.
- o por u y viceversa. Ej: lupus > lobo.
- Pérdida de la -e final: Las terminaciones verbales latinas -are, -ere, -ire se transforman en -ar, -er, -ir por la pérdida de la -e final. Ej: cantare > cantar.
- Pérdida de la f- inicial: Este sonido del latín se convirtió primero en un sonido similar al de la h aspirada del inglés, luego perdió completamente la sonoridad, aunque se conserva en la escritura como h muda. Ej: farina > harina.
- Mantenimiento de la f- inicial: Sin embargo, la f- inicial se mantiene delante del diptongo ue y de r. Ej: fonte > fuente; frater > fraile.
- Transformación del grupo -li- en -j-: Ej: filius > hijo; filial (cultismo).
- Transformación de grupos consonánticos:
- -ct- en -ch- y -ult- en -ch-. Ej: nocte > noche; multum > mucho.
- -pl-, -cl- y -fl- en -ll-. Ej: pluvia > lluvia; clavem > llave; flamma > llama.
- Transformación de la terminación -mine en -mbre: Ej: famine > hambre; nomine > nombre.
- Sonorización de consonantes intervocálicas: Las consonantes sordas latinas entre vocales (p, c, t) se sonorizan (b, g, d). Ej: lupu > lobo; vita > vida.
- Transformación de las terminaciones -us y -um por -o: Ej: campus > campo; signum > signo.
Influencias Posteriores en el Castellano
El Periodo Germánico
Con la caída del Imperio Romano de Occidente, los pueblos germánicos (visigodos principalmente) invaden la Península Ibérica y permanecerán allí desde el siglo V hasta el VIII. Durante este periodo, los cambios en el latín vulgar se aceleran debido a la decadencia de Roma como centro de poder cultural.
Desde el punto de vista lingüístico, hay que tener en cuenta dos hechos fundamentales:
- Se trató de invasiones reducidas que no desplazaron a la población hispanorromana.
- Los nuevos dominadores eran culturalmente inferiores a los vencidos; así, la lengua hablada en estas regiones (el latín vulgar) fue adoptada por los conquistadores.
Las lenguas que derivan del latín vulgar se llaman lenguas romances o neolatinas. Estas nuevas lenguas se originaron a través de lentos procesos de transformación que se desarrollaron a lo largo de varios siglos en la lengua hablada.
El Periodo Árabe
Los moros, también llamados árabes o musulmanes, llegaron a la Península Ibérica desde Mauritania, un antiguo territorio del norte de África que corresponde a lo que en la actualidad es Marruecos, Túnez y Argelia. La dominación árabe en la Península Ibérica tuvo lugar desde el año 711 hasta 1492.
Desde una perspectiva externa a la lengua, durante la dominación árabe, la Península se dividió en dos Españas: la cristiana al norte y la árabe al sur. Esto produjo el cierre de fronteras y el desarrollo de formas de protección y resistencia a la invasión musulmana, lo que también influyó en la evolución dialectal del latín vulgar en las zonas cristianas.