Al Faro: La obra maestra de Virginia Woolf

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 10,29 KB

2. Sitúa el fragmento dentro de la obra, autor y época. En qué idioma está escrito el texto original. Cuándo se publicó, en qué año. Qué trascendencia tiene esta obra dentro de la producción general del autor. Explica los motivos que la inspiraron. Haz un apunte biográfico del autor, indica qué otros géneros cultivó, además de la novela, y aporta algunos títulos representativos. (2p)

El fragmento corresponde exactamente al comienzo de la novela "Al Faro", de Virginia Woolf; por tanto, corresponde a la primera de las 3 partes que componen la obra. "Al Faro" (título original en inglés, "To the Lighthouse") es la quinta novela de Virginia Woolf, publicada el 5 de mayo de 1927. El texto está centrado en la familia Ramsay y sus visitas a la isla de Skye, en Escocia, entre 1910 y 1920. Su mérito principal es la hábil manipulación del tiempo y la exploración psicológica de los personajes.

Esta novela es también un hito del alto modernismo. Al Faro sigue y extiende la tradición de los novelistas modernistas como Marcel Proust y James Joyce, donde la trama es secundaria respecto a la introspección filosófica, y la prosa puede ser retorcida y difícil de seguir. La novela incluye poco diálogo y casi ninguna acción; la mayor parte de ella está escrita como pensamientos y observaciones. La novela recuerda el poder de las emociones infantiles y enfatiza la transitoriedad de las relaciones adultas. Entre los muchos temas del libro están la pérdida, la subjetividad, el tiempo como eternidad y el problema de la percepción. Con esta obra, y con la precedente "La señora Dalloway", la crítica comenzó a apreciar la originalidad de Woolf al utilizar recursos hasta entonces vistos en poesía.

Al Faro se ambienta en 2 días separados por diez años. La trama gira alrededor de la anticipación de la familia Ramsay y de las reflexiones sobre una visita a un faro y las tensiones familiares conectadas. Uno de los primeros temas de la novela es la lucha en el proceso creativo que acucian a la pintora Lily Briscoe mientras ella lucha por pintar en medio del drama familiar. La novela es también una reflexión sobre las vidas de los habitantes de una nación en medio de la guerra y sus distintas percepciones. También explora el paso del tiempo, y cómo las mujeres se ven forzadas por la sociedad a permitir a los hombres tomar de ellas la fortaleza emocional.

Adeline Virginia Woolf (Stephen de soltera); (Londres, 25 de enero de 1882 – Lewes, Sussex, 28 de marzo de 1941) fue una novelista, ensayista, escritora de cartas, editora, feminista y escritora de cuentos británica, considerada como una de las más destacadas figuras del modernismo literario del siglo XX.

Durante el período de entreguerras, Woolf fue una figura significativa en la sociedad literaria de Londres y un miembro del grupo de Bloomsbury. Sus obras más famosas incluyen las novelas La señora Dalloway (1925), Al Faro (1927), Orlando: una biografía (1928), Las olas (1931), y su largo ensayo Una habitación propia (1929), con su famosa sentencia "Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción". Fue redescubierta durante la década de 1970, gracias a este ensayo, uno de los textos más citados del movimiento feminista, que expone las dificultades de las mujeres para consagrarse a la escritura en un mundo dominado por los hombres.

Woolf comenzó a escribir profesionalmente en 1905, inicialmente para el Times Literary Supplement con una pieza de periodismo sobre Haworth, hogar de la familia Brontë. Su primera novela, Fin de viaje, se publicó en 1915 por la editorial de su medio hermano, Gerald Duckworth and Company Ltd. En esta novela, como en Noche y día, la escritora ya se muestra dispuesta a romper los esquemas narrativos precedentes, pero apenas merecieron consideración por parte de la crítica. Solo tras la publicación de La señora Dalloway y Al Faro, los críticos comenzaron a elogiar su originalidad literaria. En estas obras destacan la maestría técnica y el afán experimental de la autora, quien introducía imágenes propias de la poesía en sus narraciones. La obra de Woolf puede entenderse como un diálogo con Bloomsbury, particularmente su tendencia hacia el racionalismo doctrinario. Desaparecidas la acción y la intriga, sus narraciones se esfuerzan por captar la vida cambiante e inasible de la conciencia. Influida por la filosofía de Henri Bergson, Woolf experimentó con especial interés con el tiempo narrativo, tanto en su aspecto individual, en el flujo de variaciones en la conciencia del personaje, como en su relación con el tiempo histórico y colectivo. Así, Orlando (1928) constituye una fantasía libre, basada en algunos pasajes de la vida de Vita Sackville-West, en la que la protagonista vive cinco siglos de la historia inglesa. Se distingue del resto de novelas al intentar representar a una persona real, hacer "Una biografía", como dice el subtítulo. En Las olas (1931), las reflexiones de los seis protagonistas se asemejan a recitativos y crean un ambiente de poema en prosa.

La última obra de Woolf, Entre actos (1941), resume y magnifica sus principales preocupaciones: la transformación de la vida a través del arte, la ambivalencia sexual y la reflexión sobre temas del flujo del tiempo y de la vida. Es el más lírico de sus libros, escrito principalmente en verso.

Escribió asimismo una serie de ensayos que giraban en torno de la condición de la mujer, en los que resaltó la construcción social de la identidad femenina y reivindicó el papel de la mujer escritora. En Una habitación propia revela la evolución de su pensamiento feminista. Destacó también como crítica literaria, y fue autora de 2 biografías: una divertida recreación de la vida de los Browning a través de los ojos de su perro (Flush) y otra sobre el crítico R. Fry (Fry). Asimismo, junto a E.M. Forster, llegó a escribir una carta a varios periódicos ingleses sobre el efecto que la censura tenía sobre el ánimo de los escritores, a raíz del intento del Sunday Express de condenar la novela de temática lésbica El pozo de la soledad (The Well of Loneliness, en inglés), de Hall.

La obra novelística de Virginia Woolf recibe influjos de Marcel Proust, James Joyce, Dorothy Richardson, Katherine Mansfield y posiblemente Henry James. Lo que le es realmente característico, lo que la hace prominente entre sus contemporáneos es precisamente que trató de hallar un camino nuevo para la novela, apartándose y dejando de lado el realismo imperante y abandonando la convención de la historia así como la tradicional descripción de los personajes.

Woolf siguió publicando novelas y ensayos como una intelectual reconocida, con éxito tanto de crítica como de público. Gran parte de su obra la publicó a través de la Hogarth Press. Ha sido saludada como una de las grandes novelistas del siglo XX y una de las más destacadas modernistas. Está considerada, además, una de las grandes renovadoras del idioma inglés. En sus obras ella experimentó con la corriente de pensamiento y lo psicológico subyacente así como los motivos emocionales de los personajes. La reputación de Woolf declinó profundamente después de la Segunda Guerra Mundial, pero su eminencia fue restablecida con el auge de la crítica feminista en los años 1970.

Su obra fue criticada por ejemplificar el estrecho mundo de la intelectualidad inglesa de clase media. Algunos críticos juzgaban que carecía de universalidad y hondura, sin el poder de comunicar nada de relevancia emotiva o ética al desilusionado lector medio, cansado de los estetas de los años veinte. También la criticaron por antisemita, a pesar de estar felizmente casada con un judío. Este antisemitismo se saca del hecho de que ella a menudo escribió sobre personajes judíos en arquetipos y generalizaciones estereotípicas. El creciente antisemitismo de los años veinte y treinta tuvo una influencia inevitable en Virginia Woolf. Escribió en su diario, "No me gusta la voz judía; no me gusta la risa judía." Sin embargo, en una carta de 1930 al compositor Ethel Smyth, citada en la biografía de Nigel Nicolson, Virginia Woolf, recuerda que presumía del judaísmo de Leonard confirmando sus tendencias snob, "Cómo odié casarme con un judío - Menuda snob que era, pues ellos tienen una inmensa vitalidad". En otra carta a su querida amiga Ethel Smyth, Virginia da una mordaz denuncia del Cristianismo, apuntando a su "egotismo" con pretensiones de superioridad moral y afirmando que "mi judío tiene más religión en la uña de un pie; más amor humano, en un pelo". Virginia y su esposo Leonard Woolf realmente odiaban y temían al fascismo de los años treinta, pues sabían que ellos estaban en la lista negra de Hitler. Su libro de 1938, Tres guineas, es una censura al fascismo.

Las peculiaridades de Virginia Woolf como escritora de ficción han tendido a oscurecer su fuerza central: Woolf es sin duda la más grande novelista lírica en el idioma inglés. Sus novelas son altamente experimentales: una narrativa, frecuentemente sin acontecimientos y lugares comunes, casi se disuelve en la conciencia receptiva de los personajes. Un intenso lirismo y virtuosismo estilístico se funden para crear un mundo abundante con impresiones auditivas y visuales. Rompe los moldes de la narrativa tradicional para dar entrada a sensaciones y percepciones.

Entradas relacionadas: