Farmacotecnia y Formas Farmacéuticas: Ensayos, Propulsores y Sistemas de Administración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 11,27 KB
Ensayos Realizados en Aerosoles Terminados
Para garantizar la calidad y seguridad de los aerosoles terminados, se realizan diversos ensayos:
Inflamabilidad y Combustibilidad
Se evalúa el punto de inflamación y la proyección o extensión de la llama.
Fisicoquímicos
Incluyen el ensayo de presión, densidad, contenido de humedad e identificación del propulsor.
De Funcionamiento
Comprenden la cantidad descargada por válvula de aerosol, el patrón de pulverización, el contenido neto, el ensayo de fugas, la estabilidad de la espuma, la dosificación con válvulas dosificadoras para determinar la cantidad de fármaco dispensado y depositado, y el análisis del tamaño de partícula.
De Esterilidad
Aseguran la ausencia de microorganismos viables.
De Preparaciones Sólidas para la Inhalación
Ensayos específicos para este tipo de formulaciones.
Propulsores en Aerosoles
Los propulsores son un componente esencial de los aerosoles. Se clasifican principalmente en gases licuados, gases comprimidos y, en menor medida, líquidos de bajo punto de fusión. Es común utilizar mezclas de propulsores para obtener las características óptimas.
Las propiedades deseables de un propulsor incluyen:
- Baja toxicidad.
- Inercia química.
- Ser inodoros, incoloros e insípidos.
- Presión de vapor adecuada.
- Ser económicamente asequibles.
Funcionamiento del Turbuhaler
El Turbuhaler es un sistema multidosis empleado para diferentes principios activos (PA). En su parte inferior, contiene un depósito con el polvo micronizado sin diluyentes. El paciente debe girar la plataforma inferior hasta escuchar un "clic", lo que deja expuesta la dosis. Posteriormente, el paciente inspira lentamente las veces que sea necesario. Además, el dispositivo cuenta con un indicador de dosis y presenta una capacidad de 200 dosis.
Funcionamiento del Accuhaler
El Accuhaler es un sistema multidosis de tamaño considerable, utilizado para dispensar salbutamol o fluticasona. En su interior, posee cuatro carretes que contienen un blíster con unidosis del fármaco. Es uno de los dispositivos más sencillos de accionar: se gira, se aprieta y el fármaco es liberado. También dispone de un indicador de dosis. Las formulaciones para Accuhaler suelen contener una pequeña cantidad de diluyente, entre ellos, lactosa.
Funcionamiento del Spinhaler
El Spinhaler fue el primer aerosol en polvo diseñado. Dispensa cromoglicato sódico en forma de cápsulas que se encuentran dentro de un blíster (sistemas unidosis). El dispositivo consta de dos partes principales: la boquilla, que contiene la hélice y el mecanismo para colocar la cápsula; y el cuerpo.
Para su uso, se deben separar ambas partes y disponer la cápsula en su sitio en la boquilla. Al unir el cuerpo con la boquilla, unas pinzas rompen la cápsula. Al tirar del cuerpo, las pinzas se separan y permiten la salida del polvo. El paciente aspira y el polvo entra; el paciente lo nota, ya que lleva lactosa, la cual impacta con la garganta. El paciente puede hacer pausas, ya que no requiere que la inspiración y la activación del aerosol sean simultáneas.
Otro aerosol en polvo diseñado fue el Rotahaler, que dispensa Salbutamol.
Tipos y Funcionamiento de Nebulizadores
Los nebulizadores son dispositivos que transforman soluciones o suspensiones líquidas en un aerosol fino para su inhalación. Existen varios tipos:
Nebulizador Manual
Permite la administración de pequeños volúmenes. Las gotas formadas más pequeñas son arrastradas por la corriente, mientras que las más grandes vuelven a caer al líquido.
Nebulizador de Chorro o Jet
Utilizado para volúmenes más grandes. Emplea aire comprimido y se usa manualmente en periodos largos de tiempo. Van conectados a la red eléctrica para una liberación controlada y se les puede acoplar un catéter para mayor comodidad.
Nebulizador por Ultrasonido
Consta de un cristal piezoeléctrico conectado a la electricidad que genera ondas de alta frecuencia, produciendo una niebla densa por la que pasa una corriente de aire que arrastra las partículas. Permite una mayor aplicación del fármaco.
Método de Preparación de Pomadas en Suspensión
La preparación de pomadas en suspensión varía según la escala de producción:
A Pequeña Escala
Se realiza con un mortero, homogeneizando el tamaño de partícula y añadiendo el excipiente en dilución geométrica.
A Gran Escala
Se utilizan agitadores malaxadores industriales junto con refinadores de pomadas para la homogeneización del tamaño de partícula.
Los refinadores de pomadas constan de tres cilindros, cada uno girando a una velocidad diferente (el primero es el más lento y el tercero el más rápido). Entre el primer y segundo cilindro se encuentra la tolva, por donde cae la pomada. Por efecto de rascado, se reduce el tamaño de partícula. Parte de la pomada se adhiere al segundo cilindro, y las partículas adheridas pasan al tercer cilindro, desde donde caen por efecto del brazo rascador.
Parches Transdérmicos: Matriciales y de Reservorio
Los parches transdérmicos son sistemas de administración de fármacos a través de la piel, clasificados principalmente en matriciales y de reservorio.
Parches Matriciales
En la parte externa hay una capa aislante, mientras que en la matriz (la parte interna) el fármaco está embebido. Si la matriz no es adhesiva, se añade un adhesivo entre la matriz y la piel.
Parches de Reservorio
El fármaco no está en la matriz, sino en un reservorio, y tendrá que migrar a través de las membranas. El adhesivo puede ocupar la superficie en una disposición frontal o periférica (en este caso, la membrana estará en contacto directo con la piel).
Sistemas Terapéuticos Adhesivos Transdérmicos (STAT)
Dentro de los STAT, también se distinguen tipos matriciales y de reservorio:
STAT Matriciales
Pueden ser de polímero no adhesivo (requiere la adición de un adhesivo), provistos de microdepósitos; o de polímero adhesivo (más frecuentes porque no hay que añadir adhesivos externos).
STAT de Reservorio
La membrana regula su liberación. El reservorio puede contener el fármaco en diferentes estados:
- Líquido: No es completamente fluido, suele llevar viscosizantes para facilitar el manejo.
- Semisólido: Por ejemplo, alcohol gelificado con hidroxipropilcelulosa; la membrana suele ser de EVAc.
- Sólido: Con membrana de polipropileno o polímero adhesivo de poliisobutileno.
Requisitos del Fármaco para Administración Transdérmica
Para que un fármaco pueda ser administrado eficazmente por vía transdérmica, debe cumplir con ciertas propiedades:
Propiedades Fisicoquímicas Adecuadas
Se determinan según la ecuación de flujo de Fick modificada:
J = D * P * C / h
, donde:D
: Coeficiente de difusión.P
: Lipofilia (logP entre -1 y 4 para atravesar la piel, ya que los más lipófilos se quedan en el estrato córneo y los más hidrófilos no llegan a atravesar, por lo que se busca una lipofilia intermedia).C
: Concentración.h
: Espesor.
Además, deben ser moléculas pequeñas.
Propiedades Farmacológicas
Se requieren dosis bajas (generalmente <2 mg/día) y el fármaco debe ser bien tolerado, sin causar dermatitis u otros problemas cutáneos.
Propiedades Biofarmacéuticas y Farmacocinéticas
El fármaco no debe sufrir efecto de primer paso cutáneo y su vida media de eliminación (t1/2) debe ser corta.
Control de Isotonía en Inyectables
El ensayo para controlar la isotonía de los preparados inyectables se realiza generalmente poniendo en contacto las soluciones preparadas con eritrocitos humanos. Los dos métodos más utilizados son:
Método del Estudio Hemolítico
La solución a estudiar se mezcla con sangre humana desfibrilada. Tras un periodo de contacto suficiente, la mezcla se centrifuga y el color del sobrenadante se mide en un colorímetro. La coloración es función del grado de hemólisis. Como patrones, se utiliza una gama obtenida con la misma sangre mezclada con soluciones acuosas de NaCl de concentraciones comprendidas entre 3.2% y 5.2%.
Método del Hematocrito
Consiste en determinar el volumen globular de los eritrocitos en condiciones determinadas. Se toma un volumen de sangre, se pone en contacto con el inyectable y luego se mide nuevamente el volumen de los eritrocitos. Tras la incubación entre los glóbulos rojos y la solución inyectable, se mide el volumen ocupado por los hematíes.
Si el volumen ocupado por los eritrocitos aumenta en relación a un control, la solución preparada es hipotónica. Si el volumen disminuye, la solución será hipertónica.
Tipos de Liberación Controlada
La liberación controlada de fármacos busca optimizar la eficacia terapéutica y reducir la frecuencia de dosificación. Existen varios tipos:
Formas Farmacéuticas Convencionales
Implica varias administraciones de un comprimido convencional para mantener los niveles plasmáticos.
Formas de Liberación Prolongada o Sostenida
Se administra una dosis que se libera de forma constante durante un periodo de tiempo prolongado, manteniendo concentraciones terapéuticas estables.
Formas de Liberación Repetida
La forma farmacéutica libera una segunda dosis después de un intervalo. Por ejemplo, una cápsula puede contener tres comprimidos con distinto tipo de acción o disgregación, actuando como tres tomas individuales.
Formas de Liberación Retardada
La liberación del principio activo se demora un tiempo, haciendo que el proceso de liberación comience más tarde, a menudo para evitar la degradación gástrica o para una acción en un sitio específico.
Definición de Isotónico e Isoosmótico
Estos términos son fundamentales en la preparación de soluciones inyectables y oftálmicas:
Isotónico
Es un concepto fisiológico que se determina al poner en contacto el preparado con la sangre y observar lo que ocurre a los glóbulos rojos. Un medio o solución isotónica es aquel en el cual la concentración de soluto es igual dentro y fuera de la célula, lo que evita cambios osmóticos en las células.
Isoosmótico
Es un concepto fisicoquímico. Indica que la presión osmótica es igual en dos fluidos. Es importante destacar que una preparación puede ser isoosmótica sin ser isotónica, ya que la isotonía considera la permeabilidad de la membrana celular a los solutos.