Fármacos y Tratamientos: Preguntas y Respuestas Clave en Medicina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB
Preguntas y Respuestas sobre Fármacos y Tratamientos Médicos
1. Naratriptán: Definición
El Naratriptán es un principio activo triptán utilizado como antijaquecoso.
2. Tratamiento con AINEs en Pacientes Hipertensos
Un paciente hipertenso medicado con Enalapril más hidroclorotiazida que debe iniciar un tratamiento crónico con AINEs por osteoartritis, puede continuar con Enalapril + hidroclorotiazida + AINEs. Sin embargo, se recomienda un monitoreo cercano de la presión arterial y la función renal, ya que los AINEs pueden interactuar con los antihipertensivos y reducir su eficacia.
3. Antipirético para Paciente Pediátrico con Úlcera Gástrica
De la siguiente lista de fármacos, el indicado para tratar un cuadro febril de origen viral en un paciente pediátrico de 2 años con historia clínica de úlcera gástrica es:
- Ibuprofeno: No se recomienda debido a su potencial gastrolesivo.
En este caso, se recomienda el uso de paracetamol, ya que tiene un mejor perfil de seguridad gástrica.
4. Budesonida: Clasificación
La Budesonida es un AIES (corticoesteroide inhalado) utilizado en inhaladores, principalmente para el tratamiento del asma y otras enfermedades respiratorias inflamatorias.
5. Antihistamínicos-Descongestionantes más Utilizados
Los fármacos antihistamínicos-descongestionantes más utilizados por su eficacia y menor efecto depresor del SNC son: Cetirizina – Pseudoefedrina.
6. Clorodiazepóxido (BZD) – Metoclopramida: Indicaciones
La asociación Clorodiazepóxido (una benzodiacepina) – Metoclopramida se utiliza para tratar: Aerofagia – Distensión abdominal – Colon espástico.
7. Tratamiento para la Miastenia Gravis
De los siguientes fármacos, el útil para tratar la Miastenia Gravis es la Neostigmina.
8. Tratamiento para Intoxicación en Temporeros
El tratamiento más eficaz y adecuado para tratar la intoxicación de un temporero (recolector de frutas en los campos) que llega al Servicio de Urgencia con frecuencia cardíaca de 45 latidos por minuto, presión sanguínea 80/40 mmHg, sudoroso y con sialorrea, es la Atropina. Estos síntomas sugieren una posible intoxicación por organofosforados, y la atropina es el antídoto de elección.
9. Anfetaminas-Anorexígenos: Mecanismo de Acción
De las Anfetaminas-Anorexígenos, se puede afirmar que son fármacos agonistas adrenérgicos indirectos.
10. Contraindicación en Pacientes Asmáticos
En un paciente asmático, está contraindicado que se le prescriba Propranolol. Los betabloqueantes no selectivos como el propranolol pueden inducir broncoespasmo en pacientes asmáticos.
11. Propranolol e Insulina: Efectos en la Glicemia
¿Cómo afecta la glicemia el uso de Propranolol en pacientes que utilizan insulinas?
- a) El bloqueo beta atenúa la glucogenólisis.
- b) El bloqueo beta atenúa la secreción de glucagón.
- c) Se pueden presentar hiperglucemias.
- d) Todas las anteriores son correctas.
Respuesta: d) Todas las anteriores son correctas.
12. Neostigmina: Mecanismo de Acción
De la Neostigmina podemos afirmar que es un inhibidor de la acetilcolinesterasa reversible.
13. Reacciones Adversas del Cotrimoxazol
¿Cuáles de las siguientes son reacciones adversas del Cotrimoxazol?
- a) Cristaluria.
- b) Síndrome de Stevens-Johnson.
- e) a y b.
Respuesta: e) a y b.
14. Tiazolidinedionas (TZD): Indicaciones
En relación con las Tiazolidinedionas (TZD), se puede afirmar que su indicación fundamental es cuando existe contraindicación de uso de metformina en DM2 (Diabetes Mellitus tipo 2).
15. Biguanidas: Mecanismo de Acción
Del mecanismo de acción de las Biguanidas, se puede afirmar que su mecanismo principal de acción es inhibir la neoglucogénesis hepática y aumentar la glucólisis.
16. Tratamiento de Helicobacter pylori en Úlcera Dolorosa
La Helicobacter pylori, en úlcera dolorosa, se trata con: antiespasmódico + antibiótico + protector gástrico.
17. Carbocisteína: Clasificación
La Carbocisteína es un fármaco mucolítico fluidificante.
18. Codeína: Clasificación
La Codeína es un fármaco con propiedades analgésicas y antitusígenas. No es un AINE.
19. Reacciones Adversas de la Penicilina Sódica
Dentro de las RAM (Reacciones Adversas a Medicamentos) de la penicilina sódica encontramos:
- a) Hipersensibilidad.
- b) Gastritis.
- d) a y b.
Respuesta: d) a y b.
20. Resistencia a la Insulina: Causas
La Resistencia a la insulina la ocasiona:
- b) La falta de acoplamiento de insulina a receptores por exceso de la misma.
- c) El sobrepeso.
- d) b y c son correctas.
Respuesta: d) b y c son correctas.
21. Tratamiento para Herpes en Mucosas Bucales
Para el tratamiento para virus herpes en mucosas bucales, se prescribe Aciclovir 400 mg (06, 11, 15, 19 y 23 hrs.) por 7 días más la aplicación de Aciclovir crema.
22. Oxolamina en Afecciones Respiratorias
La Oxolamina para afecciones respiratorias se utiliza para la tos con inflamación de las vías respiratorias.
23. AIES Inhaladores Utilizados en EPOC
¿Cuáles de los siguientes son AIES inhaladores utilizados en EPOC?
Respuesta: b) Fluticasona, Budesonida, Mometasona.
24. Lamotrigina: Indicaciones
La Lamotrigina de 100 mg comp. se usa con éxito en el tratamiento de pacientes con historia de epilepsia.
25. Prednisona 5 mg: Afirmaciones
Respecto a la Prednisona 5 mg, se puede afirmar que: d) Todas las anteriores (es un corticosteroide, antiinflamatorio, antialérgico e inmunosupresor).
26. Propranolol 40 mg: Efectos
El Propranolol comp. 40 mg es un fármaco que reduce el gasto cardíaco y es cronótropo negativo.
27. Exceso de Dopamina: Consecuencias
Un exceso de dopamina a nivel del sistema nervioso central puede provocar cuadros psicóticos.
28. Factores que Afectan la Absorción de un Fármaco
La absorción de un fármaco está relacionada directamente con su:
- a) Tamaño molecular.
- b) Liposolubilidad.
- c) Grado de ionización.
- d) Todas las anteriores.
Respuesta: d) Todas las anteriores.
29. Unión de un Fármaco a Proteínas Plasmáticas
Cuando un fármaco se une a una proteína plasmática con su receptor, entonces se dice que aumentará su vida media.
30. Metabolismo en la Farmacocinética
En la etapa de farmacocinética de un fármaco, debe ocurrir el metabolismo tanto en fase uno como en fase dos. La fase dos en particular determina la formación de un enlace covalente entre el metabolito de fase I y los derivados (por ejemplo, ácido glucurónico).