Fármacos para Trastornos Respiratorios y Digestivos: Usos y Efectos Adversos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,56 KB

Fármacos para Trastornos Digestivos

Anticolinérgicos y Espasmolíticos

  • Anticolinérgicos:
    • Naturales: Atropina, Escopolamina
    • Sintéticos: Trimebutina, Dicicloverina
  • Espasmolíticos no anticolinérgicos: Papaverina, Mebeverina

Fármacos Antieméticos

  • Metoclopramida: Antagonista D2. Usos: postquirúrgico, migraña, fármacos no citotóxicos, gastroparesia diabética. Dosis alta para vómitos por citotóxicos (anti 5HT3). Reacciones adversas: reacciones extrapiramidales, somnolencia, hiperprolactinemia.
  • Domperidona: Antagonista D2. Usos: migraña, pancreatitis, posgastrectomía, dispepsias. Reacciones adversas: no atraviesa la barrera hematoencefálica (BHE), por lo que no produce sedación ni reacciones extrapiramidales.
  • Haloperidol: Neuroléptico, ocasional para vómitos por cisplatino. Reacciones adversas: somnolencia y efectos centrales.
  • Tietilperacina: Vómitos vertiginosos (antagonista H1).
  • Ondansetrón, Granisetrón, Palonosetron y Tropisetrón: Antagonistas 5-HT3. Usos: vómitos por quimioterapia (muy eficaces), postoperatorios, uremia, traumatismos neurológicos, radioterapia. Reacciones adversas: cefaleas, mareo, vértigos, convulsiones, reacciones anafilácticas.
  • Aprepitant (Anti K1): Vómitos diferidos por citotóxicos y postoperatorios. Reacciones adversas: metabolizado en un 90% por CYP3A4. Astenia, estreñimiento, cefalea. Más al combinar con etopósido, vinblastina o taxanos.
  • Cannabinoides (Nabilone, Dronabinol): Vómitos por antineoplásicos. Reacciones adversas: somnolencia, hipotensión ortostática, sequedad bucal, vértigo, dificultad de movimiento, desorientación.
  • Antihistamínicos H1: Cinarizina, Flunarizina, Prometazina, Difenhidramina, Dimenhidrinato, Doxilamina. Usos: cinetosis, vértigos, vómitos en el embarazo. Reacciones adversas: somnolencia, sequedad bucal.
  • Glucocorticoides (Dexametasona): Coadyuvantes en terapias antieméticas.

Terapéutica del Vómito

  • Mareo cinético: Escopolamina, antihistamínicos (Dimenhidrinato, Meclozina).
  • Embarazo: Doxilamina/Piridoxina.
  • Vómitos postoperatorios: Fenotiazinas (Clorpromazina), anti 5HT3, benzamidas (Metoclopramida).
  • Migrañas: Metoclopramida.
  • Vómitos inducidos por medicamentos: Fenotiazinas.
  • Enfermedades hepatobiliares: Metoclopramida.
  • Síndrome de Menière, laberintitis: Betahistina (análogo de la histamina), Cinarizina.
  • Radioterapia, quimioterapia: Anti 5HT3 (Ondansetrón) + Dexametasona + Aprepitant.

Fármacos Eméticos

Utilizados para provocar el vómito y expulsar contenido gástrico en casos de ingestión accidental o voluntaria de tóxicos. Han perdido importancia clínica con la aparición de la sonda gástrica.

  • Jarabe de Ipecacuana: Contiene alcaloides como Emetina y Cefalina. Estimula el estómago y la zona gatillo quimiorreceptora (ZGQ). Jarabe: 0.12-0.16 g/100ml (efectivo en 20 min). Altas dosis: cardiotóxica. Indicado en: intoxicación, drogas de abuso y coadyuvante en deshabituación con metadona.
  • Apomorfina

Fármacos para Trastornos Respiratorios

Fármacos Antitusígenos

Actúan deprimiendo el centro bulbar de la tos, sobre la rama aferente o eferente del reflejo de la tos, o modificando los factores mucociliares. Elevan el umbral de los receptores periféricos con anestésicos locales en aplicación tópica (broncoscopias) o intravenosa (lidocaína post anestesia).

  • Derivados opioides:
    • Con actividad opioide: Codeína, Dihidrocodeína, Morfina, Metadona.
    • Sin actividad opioide: Dextrometorfano, Levopropoxifeno, Folcodina.
  • Codeína/Dihidrocodeína: Analgésico menor. Reacciones adversas: depresión respiratoria, broncoconstricción, disminución de secreciones, náuseas, sedación (más en combinación con otros fármacos), estreñimiento. No aconsejable en niños pequeños y contraindicada en asmáticos.
  • Folcodina: Mayor depresión respiratoria. No es analgésico ni produce estreñimiento.
  • Dextrometorfano: No produce analgesia ni depresión respiratoria. Reduce las secreciones bronquiales. A dosis altas puede provocar efectos centrales.

Alteraciones de las Secreciones Respiratorias

Exceso de secreción, alteraciones de la viscoelasticidad, depresión del transporte ciliar y del reflejo tusígeno.

Objetivo terapéutico: Facilitar la expulsión de la secreción cuando es difícil expectorar (bronquitis crónicas, mucoviscidosis, asma bronquial, bronquiectasias).

  • Mucolíticos: Modifican las características fisicoquímicas de la secreción bronquial para favorecer la expectoración. Incluyen enzimas, productos azufrados, entre otros.
  • Expectorantes: Activan la expulsión del esputo al aumentar su volumen o favorecer el reflejo de la tos. Yoduros, Guaifenesina, suero hipertónico, antibióticos y broncodilatadores.

Productos Azufrados

  • N-acetilcisteína: Reduce puentes disulfuro, fragmentando cadenas de mucinas, IgA y seroalbúmina. Administración vía oral o aerosol.
  • S-carboximetilcisteína: Rompe puentes disulfuro. Administración vía oral.
  • Bromhexina: Derivado de un alcaloide de la Adhatoda vasica. Administración vía oral.
  • Ambroxol: Metabolito activo de la Bromhexina, más potente. Administración vía oral o aerosol.

Indicaciones Específicas

  • Infecciones agudas: Mucolíticos y expectorantes son inútiles.
  • Bronquitis crónicas: S-carboximetilcisteína, Bromhexina o Ambroxol.
  • Atelectasias: Por tapón mucoso (N-acetilcisteína), por tapón fibrinohemorrágico (Tripsina).
  • Asma bronquial: Con secreción compacta (Yoduros con o sin N-acetilcisteína).

Tratamiento del Resfriado Común

  • Congestión nasal: Descongestivos (tópicos o sistémicos): agonistas alfa-adrenérgicos.
  • Tos: Antitusígenos (Codeína, Dextrometorfano), mucolíticos/expectorantes (Acetilcisteína, Bromhexina, Ambroxol) junto a la administración de líquidos calientes.
  • Malestar general/fiebre: AINE (Paracetamol, AAS) para fiebre, cefalea, calambres en extremidades.
  • Secreción nasal: Antihistamínicos para disminuir la inflamación de mucosas y mejorar la respiración nasal. Precaución: sedación, habituación.
  • Dolor de garganta: Antisépticos locales, AINE (antiinflamatorios).

Fármacos Comunes en el Resfriado

  • AINE: Paracetamol, AAS, Ibuprofeno.
  • Antihistamínicos: Clorfenamina, Bromfeniramina, Dexbromfeniramina.
  • Agonistas alfa-adrenérgicos: Efedrina (tópica y sistémica), Fenilefrina (tópica), Nafazolina (tópica), Oximetazolina (tópica), Xilometazolina (tópica), Fenilpropanolamina (sistémica), Pseudoefedrina (sistémica).
  • Antitusivos: Dextrometorfano.
  • Mucolíticos: Acetilcisteína, Ambroxol, Bromhexina, Brovanexina, Carbocisteína.

Tratamiento de la Fibrosis Quística

Trastorno hereditario caracterizado por congestión pulmonar, infección y malabsorción de nutrientes por el páncreas.

  • Dornasa alfa, UTP, ATP y Amilorida en aerosol.
  • Antibióticos.
  • Broncodilatadores: Beta-adrenérgicos, Teofilina.
  • Antiinflamatorios: Corticoides, Ibuprofeno.
  • Dornasa: Rompe el ADN producido por los neutrófilos, reduce la viscosidad y adhesividad del esputo.
  • Amilorida: Modulador del transporte iónico + UTP. Activa el canal de Cl (UTP en aerosol) e inhibe el canal de Na con Amilorida para contrarrestar el exceso de reabsorción de Na y agua. Reduce la viscosidad del esputo y mejora el aclaramiento mucociliar.

Terapia Broncodilatadora y Antiinflamatoria

Para controlar la frecuencia de crisis broncoconstrictoras:

  • Fármacos beta-adrenérgicos.
  • Corticoesteroides por inhalación.
  • Teofilina si es necesario.

Tratamiento del Asma

El asma bronquial se caracteriza por una hiperreactividad de las vías respiratorias frente a diferentes estímulos (alérgenos, frío, ejercicio o estrés) que desencadena broncoconstricción y un ataque de asma.

Síntomas: Sensación de falta de aire (disnea), sibilancias, tos y opresión en el pecho.

Fármacos Antiasmáticos

Broncodilatadores
  • Agonistas beta2-adrenérgicos.
  • Relajantes directos (Teofilina y derivados).
  • Anticolinérgicos (Ipratropio).
Agonistas Beta-adrenérgicos
  • Relajación de vías respiratorias desde la tráquea a los bronquios.
  • Acción broncodilatadora dosis-dependiente.
  • Adrenalina (crisis asmáticas graves), Efedrina (anticatarrales), Salbutamol, Terbutalina (acción corta y rápida), Clenbuterol, Formoterol y Salmeterol (acción prolongada).
  • Acciones cardíacas: Taquicardia y arritmias. Derivadas del efecto beta1 y de la respuesta refleja a la vasodilatación beta2.
  • Tolerancia y disminución de la eficacia: Existe disparidad respecto a la relevancia clínica de la tolerancia, ya que es difícil de distinguir de un agravamiento de la enfermedad.
Salbutamol y Terbutalina
  • Beta2 de acción corta.
  • Usados a demanda, son el tratamiento de elección en crisis y exacerbaciones agudas.
  • Asma intermitente leve.
  • El aumento de la demanda indica agravamiento de la patología y necesidad de usar un corticoide.
Clenbuterol, Formoterol, Bambuterol y Salmeterol
  • Beta2 de acción prolongada.
  • Tratamiento de elección de la EPOC.
  • Asociados a corticoides en el asma nocturno y el asma inducido por ejercicio.

Entradas relacionadas: