Fármacos Neurolépticos, Epilepsia y Sistema Nervioso Autónomo: Efectos y Tratamientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Fármacos Neurolépticos

Fármacos Neurolépticos Típicos

Fenotiacinas

  • Clorpromazina: Fuerte sedación, moderado trastorno motor, moderado bloqueo muscarínico. Útil en pacientes violentos.
  • Tioridazina: Sedación moderada. Útil en pacientes ancianos.
  • Flufenazina: Produce poca sedación, bloqueo muscarínico débil, gran trastorno motor. Contraindicado en ancianos.

Butirofenonas y Tioxantenos

Sedación leve, bloqueo muscarínico leve, alta incidencia de trastornos motores.

  • Haloperidol
  • Droperidol
  • Flupentixol

Fármacos Neurolépticos Atípicos

  • Clozapina
  • Olanzapina

Útiles en pacientes refractarios a los neurolépticos típicos. Se indican cuando hay trastorno motor pronunciado.

Fármacos Neurolépticos Atípicos: Bloqueantes Dopaminérgicos/Serotoninérgicos

  • Pimozida
  • Sulpirida
  • Risperidona

Su acción es más larga, tienen alta afinidad por los receptores D2 y receptores serotoninérgicos, siendo su principal efecto secundario los efectos extrapiramidales.

Epilepsia

La epilepsia es un tipo de enfermedad crónica caracterizada por la aparición de crisis que son consecuencia de la excitación anómala de las neuronas cerebrales.

Síndromes Epilépticos

Estos se definen por la aparición de la crisis y que implican un compromiso de la conciencia, y pueden ser convulsivos o no convulsivos.

Epilepsia Tónico-clónica o Gran Mal

Crisis generalizada con convulsiones, donde hay rigidez muscular tónica seguida posteriormente con sacudidas vigorosas del cuerpo y miembros (fase clónica).

Epilepsia de Ausencias o Pequeño Mal

Crisis generalizadas con alteración de la conciencia que duran menos de 10 segundos. Aparecen con mayor frecuencia en niños y se pueden confundir con un estado de ensimismamiento o de estar soñando.

Causas de la Epilepsia

  • Importante factor genético.
  • Lesiones en el encéfalo: por tumores, traumatismos craneales, infecciones o accidentes vasculares (epilepsia secundaria).
  • Es posible que exista una alteración del GABA en su metabolismo.

Tratamiento de la Epilepsia

El término utilizado para estos fármacos es anticonvulsivante. El objetivo de la terapia es el control de las crisis sin que se manifiesten los efectos adversos.

Mecanismo de Acción de los Antiepilépticos

Inhibir la descarga rápida y repetitiva de las neuronas que caracterizan la crisis a través de:

  • Inhibición de los canales iónicos implicados en la excitabilidad neuronal.
  • Potenciación de la inhibición mediada por el GABA.
  • Inhibición de la transmisión excitatoria.

Otros Antiepilépticos Nuevos

  • Gabapentina: Actúa en el SNA, simula los efectos del GABA. Útil en crisis parciales, casi sin efectos adversos a excepción de la sedación y mareo.
  • Lamotrigina: Actúa inhibiendo los canales de sodio. Útil en crisis parciales, siempre asociado a otro antiepiléptico. Sus efectos adversos son mareos, visión borrosa, trastornos gastrointestinales.
  • Topiramato: Aún en fase de estudio.

Sistema Nervioso Autónomo

Es el medio a través del cual son inervados todos los tejidos, exceptuando el músculo esquelético.

Sistema Nervioso Simpático

Las fibras del simpático proceden de las regiones torácicas y lumbares de la médula espinal, siendo su principal neurotransmisor postganglionar la noradrenalina (NA). El simpático actúa en receptores adrenérgicos alfa 1 y 2, y beta 1 y 2.

Sistema Nervioso Parasimpático

Las fibras del parasimpático salen del SNC desde la región sacra de la médula espinal a través de pares craneales. El parasimpático posee como principal neurotransmisor en sus fibras postganglionares a la acetilcolina (ACh). El parasimpático actúa sobre los receptores muscarínicos.

SNSimpático: Noradrenalina.

SN Parasimpático: Acetilcolina.

Suprarrenal: Adrenalina y Noradrenalina.

Fármacos que actúan a nivel Presináptico en el Sistema Nervioso Simpático

Fármacos que disminuyen la síntesis de NA:

  • Carbidopa
  • Metildopa (Hipertensión, Parkinson)

Fármacos que aumentan la síntesis de NA:

  • Levodopa (Parkinson)

Fármacos que inhiben el almacenamiento de NA:

  • Reserpina (Hipertensión, Esquizofrenia)

Fármacos que inhiben la destrucción de la NA:

  • Inhibidores de la IMAO (Parkinson, depresión)

Fármacos que inhiben la liberación de NA:

  • Guanetidina
  • Bretilio
  • Clonidina (Hipertensión)

Fármacos que liberan la NA:

  • Anfetamina
  • Tiramina
  • Efedrina

Fármacos que actúan a nivel Postsináptico en el Sistema Nervioso Simpático: Simpaticolíticos (Antagonistas)

Antagonistas de los Receptores Adrenérgicos:

  • Labetalol (hipertensión)
  • Fentolamina (sin uso clínico)
  • Prazocina (hipertensión)
  • Yohimbina (sin uso clínico)
  • Propanolol (hipertensión)

Sistema Nervioso Autónomo Parasimpático

Parasimpaticomiméticos: Agonistas Muscarínicos

  • Carbacol
  • Metacolina
  • Muscarina
  • Pilocarpina

Parasimpaticolíticos: Antagonistas Muscarínicos (Bloquean receptores postsinápticos)

  • Atropina: Reduce la motilidad intestinal.
  • Escopolamina: Cinetosis.
  • Ipatropio: Broncodilatador.
  • Ciclopentolato: Dilatación de las pupilas.
  • Tropicamida: Dilatación de las pupilas.
  • Pirenzepina: Reduce la secreción gástrica.

Función de los Antagonistas Selectivos

Útiles en anestesia para prevenir secreciones bronquiales y enlentecer la frecuencia cardíaca vagal. Otros efectos colaterales son sedación, sequedad de boca y sudoración, visión borrosa.

Bloqueantes Neuromusculares

  • Agentes que bloquean a nivel presináptico la unión neuromuscular (UNM).
  • Agentes que bloquean a nivel postsináptico la UNM.
  • Agentes que inhiben la síntesis de acetilcolina en la UNM (Tobocurarina, Pancuronio, Alcuronio, Vecuronio, Atracurio, Rocuronio).

Entradas relacionadas: