Fármacos para la Hipersecreción Ácida y Enfermedades Respiratorias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 12,69 KB
Secreción Ácida
Tipos de Células
- Células Mucosas: Producen moco y bicarbonato.
- Células Parietales: Secretan KCl y factor intrínseco en glándula oxíntica. El KCl mediante la ATPasa se intercambia por H.
- Células Principales o Pépticas: Secretan pepsinógeno.
- Células G del Antro: Secretan gastrina.
- Células D (Fundus y Antro): Secretan somatostatina.
- Células Enterocromafines: Secretan histamina.
Control
Estímulos de la Secreción Ácida
Gastrina, Acetilcolina (estimulación vagal) e Histamina (más potente).
Inhibidores de la Secreción Ácida
Pg, Somatostatina, Secretina y Péptidos YY.
Patologías Relacionadas con Hipersecreción
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico
- Úlcera péptica (gástrica o duodenal)
- Gastropatía por AINEs
- Síndrome de Zollinger-Ellison (tumor pancreático con hipersecreción de gastrina)
- Helicobacter pylori
Tratamiento de la Hipersecreción Ácida
Objetivos
- Reducción de síntomas molestos (ardor, pirosis).
- Prevención de la formación de úlceras y corrección de las presentes.
1. Inhibidores de la Secreción Ácida
1.1 Antihistamínicos H2
Ranitidina, famotidina, cimetidina. Disminuyen la histamina, el estímulo más potente de la secreción ácida. Elección en embarazadas (categoría B).
Mecanismo de Acción: Bloqueo del receptor H2 de histamina en células parietales (inhibidores competitivos), también disminuye el estímulo de gastrina y ACh (mediados por histamina).
Aplicaciones Terapéuticas: Úlcera duodenal y gástrica, Esofagitis por reflujo, Síndrome de Zollinger-Ellison (dosis altas y largo periodo).
Interacciones:
- Cimetidina: inhibidor metabólico, interacciona con anticoagulantes orales.
- Fármacos que necesitan pH ácido para absorción (ketoconazol, itraconazol).
- Tabaco: disminuye la velocidad de cicatrización de úlceras.
Reacciones Adversas: Bien toleradas. Reacciones dérmicas y alérgicas. Alteraciones SNC (mareo, sueño), alteraciones del sistema gastrointestinal (náuseas, hipersecreción de rebote, encefalopatía tóxica).
Cuidado: Administración lenta para evitar bradicardia, hipotensión y arritmias.
1.2 Inhibidores de la Bomba de Protones
Reducen la secreción gástrica provocada por cualquier estímulo. Acción prolongada (más que lo que dura el fármaco en sangre). Omeprazol, lansoprazol, pantoprazol, rabeprazol, esomeprazol. Estructura de benzimidazol (bases débiles).
Mecanismo de Acción: Bloqueo irreversible de la bomba de protones por reacción con residuos de cisteína ATPasa. Son profármacos que deben protonarse (transposición de Smiles) en el canalículo de la célula parietal (pH ácido). Inhibición pH dependiente (por eso más efectivo en ayunas).
Farmacocinética: Omeprazol, pantoprazol: cubierta entérica. Esomeprazol: único para sonda nasogástrica. Máxima efectividad si se administra 30 min antes del desayuno.
Interacciones:
- Omeprazol inhibe citocromo CYP450. Pantoprazol: menos interacciones.
- Fármacos que necesitan pH ácido para absorción (ketoconazol, itraconazol).
- Atazanavir (aumenta concentración plasmática).
Reacciones Adversas: Escasas, leves y reversibles. Gastrointestinales, hepáticas (aumento transaminasas), neurológicas (cefalea), dérmicas (erupciones).
Aplicaciones Terapéuticas: Úlcera gástrica y duodenal, esofagitis por reflujo, prevención de lesiones por AINE, síndrome de Zollinger-Ellison, infección por Helicobacter pylori.
1.3 Antagonista Muscarínico (M1)
No se usan.
2. Neutralizantes o Antiácidos
Compuestos básicos que reaccionan con el ácido del estómago formando sales solubles que pueden ser reabsorbidas. Efecto rápido y potente. Elección: los no sistémicos ya que hay menor desequilibrio electrolítico.
Aplicaciones Terapéuticas: Favorecen cicatrización de úlceras, alivio rápido de molestias.
Inconvenientes: Corta duración. Disminuyen la absorción de fármacos (espaciar tomas).
Farmacocinética: Administrar tras la comida.
2.1 Sistémicos
Se absorben. Bicarbonato sódico, carbonato cálcico. Efecto rápido y potente, necesarias dosis altas y repetidas.
Efectos Adversos: Alcalosis, hipernatremia, alcalinización urinaria o riesgo de litiasis renal.
2.2 No Sistémicos
No absorbibles.
Aplicaciones Terapéuticas: Alivio sintomático de hiperacidez, dispepsia y reflujo, no sirve para úlcera péptica.
- Sales de Magnesio (hidróxido de magnesio o leche de magnesia) o magaldrato. Efecto rápido y potente, también acción laxante. Efectos adversos: diarrea, si se acumula: complicaciones cardio y cerebrovasculares. Contraindicado: insuficiencia renal.
- Sales de Aluminio (hidróxido de aluminio) o algeldrato: Antiácido menos potente, también acción astringente. Efectos adversos: estreñimiento. Insuficiencia renal: acumula Al. Aplicaciones terapéuticas: tratamiento hiperfosfatemia ya que forman sales con fosfatos no absorbibles.
3. Protectores de la Mucosa Gástrica
Protegen la mucosa o aumentan las defensas. No neutralizan la acidez. Indicaciones: Coadyuvantes en el tratamiento de úlcera péptica y prevención del daño a la mucosa (como por AINE).
3.1 Análogos de Prostaglandinas
Las PG favorecen la secreción de moco y bicarbonato, a concentraciones altas reducen secreción de ácido y pepsina. Mimetizan efecto PG. Eficaces contra gastrolesivos.
- Misoprostol. Aplicaciones terapéuticas: no primera línea por efectos adversos. Uso en profilaxis de úlcera por AINE. Efectos adversos: gastrointestinales: diarrea, dolores abdominales, espasmos abdominales, flatulencia, náuseas. Categoría X (aborto espontáneo).
- Carbenoxolona: Derivado del ácido glicirrícico, aumenta secreción de mucosa gástrica. Efectos adversos: activa receptor de aldosterona con efecto mineralocorticoide. Aplicaciones terapéuticas: por vía tópica: estomatitis, gingivitis, úlcera bucal.
3.2 Sales de Bismuto
Dicitrato, bismutato tripotásico. Mecanismo de acción: a pH ácido se combina con proteínas del tejido muerto de la úlcera creando una capa protectora que evita el contacto con ácidos, pepsina... acelera la cicatrización. También antibacteriano de H. pylori y aumenta producción de PG (moco y bicarbonato). Efectos adversos: heces negras. En insuficiencia renal: acumulación de Bi (encefalopatía), en boca y colon (tinción negra). Interacciones: requiere medio ácido, fármacos que aumentan pH disminuyen eficacia.
3.3 Sucralfato
Complejo sacarosa con hidróxido de aluminio o algeldrato. Mecanismo de acción: a pH ácido se combina con proteínas del tejido muerto de la úlcera creando capa protectora que evita contacto con ácidos, pepsina... acelera cicatrización. Interacciones: requiere medio ácido, fármacos que aumentan pH disminuyen eficacia. Muchas interacciones con la absorción de fármacos insolubles. Efectos adversos: leves y transitorias. Gastrointestinales.
Acexamato de Zinc (ion zinc): Mecanismo de acción: aumenta producción de PG (moco y bicarbonato), también inhibe liberación de histamina en mastocitos (disminuye producción de ácido). También antibacteriano de H. pylori.
Tratamiento de la Úlcera Péptica
Producida por la acción de los jugos gástricos (ácido y pepsina) sobre la mucosa. Se diferencia: gástrica (estómago) y duodenal.
- Úlcera Péptica Duodenal: Más frecuente. Originada por secreción excesiva de HCl y pepsina, casi siempre por H. pylori (debilita el moco protector permitiendo la acción de agentes lesivos). Pueden ser causadas por síndrome de Zollinger-Ellison, tumor de páncreas o intestino (gastrinomas, aumenta producción de gastrina).
- Úlcera Péptica Gástrica: Originada por secreción baja de HCl que disminuye la función protectora de la mucosa. Causadas por gastritis (crónicas normalmente).
Causas:
- Infecciones bacterianas (Helicobacter pylori), víricas (citomegalovirus, herpes simple) o fúngicas (cándida albicans).
- Enfermedades autoinmunes.
- Reflujo de bilis hacia el estómago.
- Irritación (alcohol, fármacos, vómito crónico, exceso de secreción de HCl, intoxicación por cáusticos).
Tratamiento:
- Estilos de Vida: Evitar estrés (aumenta producción de HCl). Suprimir tabaco. Reducir AINEs.
- Dieta: Evitar comidas pesadas e irritantes (cafeína, alcohol).
- Farmacológico: Inhibidores de la secreción ácida (antihistamínicos H2), protectores de la mucosa gástrica (análogos de PG, sales de bismuto, sucralfato y acexamato). Antibióticos.
Objetivo: Reducir secreción de ácido y pepsina, proteger la mucosa y favorecer la cicatrización, eliminar el agente causal (H. pylori en duodenal).
En las causadas por AINE será necesaria prevención con gastroprotectores en pacientes de riesgo gastrointestinal (IBP, misoprostol o anti H2), administrar paracetamol o diclofenaco como primera elección, dosis mínimas, menor duración posible del tratamiento, coxibs (inhibidores selectivos COX-2) menor daño. AINEs más gastrolesivos (piroxicam, AAS, indometacina), menos (ibuprofeno, diclofenaco y coxibs).
Enfermedades Respiratorias
Proceso (4 etapas)
- Ventilación (entrada y salida de aire hasta los alvéolos).
- Difusión (de O2 y CO2 entre alvéolos y sangre).
- Transporte (de O2 y CO2 entre células sanguíneas y tejidos).
- Regulación (ventilación y otros aspectos).
Un fallo en alguna etapa causa patología.
Alteraciones de la Ventilación
1. Obstructivo
Estrechamiento de las vías aéreas altas, bronquios o bronquiolos. La espiración es más difícil, la insuficiencia respiratoria suele ser total (hipoxia e hipercapnia).
- Asma: Reversible. Enfermedad crónica que se manifiesta en forma de exacerbaciones o crisis. Patogenia: cursa con broncoespasmo del músculo liso intermitente (vía adrenérgica) e inflamación crónica de la mucosa bronquial (provoca hipersecreción de moco y edema de la mucosa). Más frecuente en niños, componente hereditario. Poseen hipersensibilidad bronquial ante sustancias que generan el broncoespasmo. [...]
- Bronquitis: [...]
- Enfisema Pulmonar: [...]
- EPOC: No reversible, obstrucción permanente. Cursa con broncoespasmo (vía colinérgica) e inflamación. [...]
2. Restrictivo
Limitación de la expansión del tórax y reducción del tejido pulmonar funcional. Producido por afección de centros respiratorios o músculos (diafragma, intercostales). Se produce insuficiencia respiratoria total (hipoxia e hipercapnia).
- Patología pleural
- Neumonía
- Atelectasia
Tratamiento
Mantenimiento para prevención de las crisis. Objetivos: control sintomático, prevención de exacerbaciones y obstrucción bronquial irreversible, mantenimiento de la función pulmonar.
1. Antiinflamatorios
No útiles en crisis (efecto lento, previenen las crisis), solo como mantenimiento dado su carácter crónico inflamatorio de vías bronquiales. [...]
2. Broncodilatadores
Útiles en crisis (efecto rápido), inhiben la contracción del músculo liso producido por efecto de la hipersensibilidad bronquial adquirida frente a alérgenos o sustancias (produce broncoespasmo). [...]
3. Omalizumab
No útil en crisis asmática aguda. Anticuerpo monoclonal con afinidad por IgE responsable de la desgranulación de mastocitos y basófilos en hipersensibilidad Tipo I o anafilaxia. Aplicaciones terapéuticas: asma de origen alérgico grave como tratamiento coadyuvante. Vía subcutánea. Efectos adversos: posible anafilaxia.
[...]