Fármacos Esenciales en Neurología, Psiquiatría y Anestesia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
Bloqueantes Adrenérgicos
Bloqueantes Adrenérgicos Directos
- Se unen a los receptores α1 e impiden que sean activados (ejemplos: alfuzosina, doxazosina, terazosina).
- Se unen a los receptores β e impiden que sean activados.
Bloqueantes Adrenérgicos Indirectos
- Inhibidores de la síntesis (tratamiento de Parkinson).
- Inhibidores del almacenamiento.
- Inhibidores de la liberación.
Ansiolíticos
Son psicofármacos (ejemplo: benzodiazepinas) utilizados para reducir la ansiedad y tratar cuadros de abstinencia.
- Ejemplos de ansiolíticos: lorazepam, orifidal.
- Vías de administración:
- Vía oral.
- Vía intravenosa en emergencias (diluido).
- Diazepam por vía rectal en convulsiones febriles de niños.
Epilepsia
Enfermedad neurológica. Tratamiento con anticonvulsivantes y antiepilépticos:
- Carbamazepina
- Fenitoína
- Diazepam (Valium): tratamiento de emergencia intravenoso en estatus epiléptico.
- Ácido Valproico (Depakine)
Durante una crisis tónico-clónica
- Evitar broncoaspiración.
- Administrar: 1º Diazepam, 2º Fenitoína intravenosa en bolo.
Antipsicóticos
También conocidos como neurolépticos o tranquilizantes.
- Indicaciones: psicosis, manía, esquizofrenia, psicosis por drogas de abuso.
- Tipos y ejemplos:
- Fenotiazinas: Atarax (producen somnolencia; efectos tranquilizante, antiemético, antivertiginoso, antihistamínico).
- Butirofenonas.
- Clozapina.
Depresión
Asociada con ansiedad, angustia y crisis de pánico. Relacionada con la disminución de noradrenalina, dopamina y serotonina.
Inhibidores no selectivos de la recaptación
- Antidepresivos tricíclicos: imipramina, amitriptilina, nortriptilina y clomipramina.
- Administración: Vía oral cada 8-12 horas.
- Efecto anticolinérgico.
- La sobredosis es tóxica.
Inhibidores selectivos de la recaptación
- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).
- Menos efectos secundarios.
- Administración: Vía oral cada 24 horas.
- Útiles en trastornos obsesivo-compulsivos, bulimia.
- La sobredosis no es peligrosa.
Enfermedad de Parkinson
Proceso neurodegenerativo, causado por déficit de dopamina. El tratamiento no es curativo.
- Levodopa: Precursor de dopamina, mejora síntomas (como el temblor). El efecto desaparece con el tiempo por destrucción de neuronas dopaminérgicas (aproximadamente 50% en 5 años). Se usa asociado a carbidopa o benserazida (inhibidores de la dopa-decarboxilasa). Tiene reacciones adversas a nivel cardiovascular.
- Biperideno: Anticolinérgico, reduce el temblor y la rigidez.
Enfermedad de Alzheimer
Degeneración progresiva de neuronas colinérgicas. Tratamiento con anticolinesterásicos para potenciar las facultades cognitivas del paciente.
Anestesia General
Estado reversible de depresión del Sistema Nervioso Central (SNC).
- Pérdida de sensibilidad.
- Pérdida de la conciencia.
- Supresión de la actividad refleja y motora.
- Amnesia.
Fases de la Anestesia General
- Preanestesia: Conocer y preparar al paciente.
- Inducción: Se utilizan fármacos y ventilación asistida.
- Mantenimiento.
- Despertar: El paciente recupera la conciencia y la respiración espontánea.
Anestesia por Inhalación
Se incorpora al O2 del paciente, disminuyendo su actividad eléctrica. Se usa en inducción y mantenimiento. Su eliminación es respiratoria.
- Ejemplo de gas: óxido nitroso.
Anestesia Intravenosa (IV)
- Ejemplos de fármacos: derivados barbitúricos, ketamina, propofol, fentanilo.
Anestésicos Locales
Utilizados para anestesiar un área reducida.
Técnicas de Administración
- Infiltración del tejido superficial.
- Administración intravenosa en un miembro previa isquemia.
- Bloqueo de las raíces nerviosas de la médula.
Se usan vasoconstrictores (como adrenalina) para evitar que el anestésico se difunda de la zona.
Antihistamínicos
Tras una reacción alérgica, se libera histamina, que provoca hipersensibilidad, aumento de la permeabilidad capilar, vasodilatación, broncoespasmo y contracción del músculo liso intestinal. Los antihistamínicos bloquean de forma reversible los receptores de la histamina, inhibiendo sus efectos.
Antihistamínicos de 1ª Generación
- Mecanismo: Bloqueo de receptores H1.
- Indicaciones: Procesos alérgicos agudos, rinitis, reacciones anafilácticas. La aplicación tópica es limitada (se sustituye por corticoides).
- Efectos: Son centrales (atraviesan la Barrera Hematoencefálica - BHE) y producen reacciones depresoras en el SNC, efecto antivertiginoso, antimareo, antiemético. Producen somnolencia.
Antihistamínicos de 2ª Generación
- Mecanismo: Acción antihistamínica.
- Efectos: No atraviesan la BHE. Pueden tener efectos secundarios graves como arritmias.